domingo, 22 de noviembre de 2015

I CONCURSO DE MICRORRELATOS FUNDACIÓN AQUAE

  1. Se convoca la II Edición del Concurso de Microrrelatos de la Fundación Aquae. 
  2. Podrá participar cualquier persona mayor de 18 años, o en caso de ser menor de edad deberá enviar mediante correo electrónico afundacionaquae@fundacionaquae.org la autorización de su padre, madre o tutor legal. 
  3. La temática será la ciencia en cualquiera de sus vertientes
  4. Los textos deberán estar escritos en español y con una correcta ortografía
  5. Se establece un primer premio de 500 euros para el mejor relato que será elegido por un jurado de expertos. Y se establece un  segundo premio de 250 euros que será elegido por este mismo jurado entre los 50 microrrelatos más votados a través de la página web www.fundaciónaquae.org 
  6. Los relatos no podrán superar las 100 palabras. Se enviarán exclusivamente rellenando el formulario  que se encontrará en la página web de la Fundación:www.fundacionaquae.org
  7. Los textos serán originales, inéditos en todos los medios (en papel, blogs, publicaciones electrónicas, en red…) y que no hayan sido premiados en cualquier otro certamen. Los que no cumplan esta condición desde la convocatoria hasta el fallo del premio serán descalificados.
  8. El autor garantiza que el relato presentado es de su exclusiva autoría. 
  9. El plazo de recepción de microrrelatos comenzará el 11 de noviembre de 2015 y terminará a las 23:59 horas del 15 de diciembre de 2015.  
  10. Un jurado de expertos elegirá el micorrelato ganador del primer premio. El segundo premio lo elegirá este mismo jurado entre los 50 microrrelatos más votados por los usuarios a través de la web www.fundacionaquae.org. El 12 de enero de 2016, la Fundación Aquae hará públicos los ganadores del Concurso, a través de su página web www.fundacionaquae.org y se pondrá en contacto a través de correo electrónico con los autores de los microrrelatos seleccionados facilitado por éstos a tales efectos. En caso de que en un plazo de 48 horas, el ganador no haya aceptado expresamente el premio, éste será para el siguiente finalista. Se seleccionará un total de 2 premiados (uno para el primer premio y otro para el segundo premio) y 4 finalistas. En caso de que ninguno de los finalistas acepte el premio por las vías establecidas, el premio quedará desierto.
  11. La resolución del jurado será inapelable.
  12. Los textos que incumplan cualquiera de las bases serán descalificados.
  13. Los participantes garantizarán que son los legítimos autores de los microrrelatos presentados y el sometimiento de los mismos al Concurso no vulnera los derechos de terceros. Asimismo, los participantes se hacen responsables de las reclamaciones que en cualquier momento pudieran formularse sobre la autoría y originalidad de los trabajos y sobre la titularidad de los derechos, todo ello conforme a la normativa vigente de propiedad Intelectual. Los organizadores no se hacen responsables de los perjuicios que pudiera ocasionar el incumplimiento de la anterior garantía, pudiendo ejercitar contra el participante incumplidor las acciones legales oportunas con vistas a reparar los daños y perjuicios ocasionados.
  14. Fundación Aquae estará autorizada para, en el ámbito mundial y por el máximo periodo que permite la ley, hacer uso de los derechos de comunicación pública, distribución, reproducción y transformación, siempre mencionando la autoría y sin contraprestación económica alguna, sobre los microrrelatos participantes, con independencia de que sean o no seleccionados, para la promoción de posteriores ediciones del Concurso según se indica a continuación: 
    1. Difusión en la web de Fundación Aquae, así como en otras páginas web de la Fundación y/o de sus centros asociados y empresas de su mismo grupo empresarial, incluyéndose wikis, intranets y blogs integrados. 
    2. Reproducción y distribución de los micros relatos mediante catálogos y demás material promocional de eventos y actividades de la Fundación Aquae tanto en formato físico como digital.
    3. Edición y publicación de una compilación de micro relatos presentados en formato digital, para su puesta a disposición a través de la web la Fundación y web asociadas según se indica en puntos anteriores. 
  15. y de  otras  actividades propias de las entidades convocantes realizadas en cumplimiento de sus objetivos generales, incluida la cesión a medios de comunicación y difusión, y en su caso la cesión de dichos derechos a la organización para la promoción del mismo.
  16. La participación en este concurso supone la plena aceptación de las presentes bases.
  17. No hay límite de participación. Cada persona puede participar con un máximo de 3 microrrelatos . 
  18. FUNDACIÓN AQUAE se reservan el derecho de cambiar, ampliar o reducir las fechas del calendario del concurso por razones de fuerza mayor.
http://www.fundacionaquae.org/bases-concurso-microrrelatos

Soy- Videointrospección.

martes, 17 de noviembre de 2015

¿QUÉ ES EL SER HUMANO?


                                                                                  (Lectura recomendada para ensayo final /EOE- I)

¿QUÉ ES EL SER HUMANO?

La pregunta qué es el ser humano es un camuflaje para disimular la verdadera interrogante que late en sus entrañas:¿quién soy yo? con su consecuente cortejo: ¿de dónde vengo? y ¿a dónde voy? Las modernas filosofías de la vida y existencialistas han descubierto y analizado que el ser humano —o yo—, se fundamenta en una realidad primaria más profunda que lo trasciende y envuelve: la vida humana.
Por: Gustavo Torroella
                                                                   http://www.sld.cu/saludvida/asisomos/temas.php?idv=6577

La realidad fundamental, radical, que es la vida humana, de la que el ser humano o yo es una parte, debería ser el punto de partida de la Antropología, la Psicología y la Pedagogía.

¿Qué es la vida humana? Al integrar y sintetizar las ideas de los pensadores humanistas y existencialistas, se puede llegar al consenso de considerarla como un ser o yo que se encuentra en el mundo, y que nuestra vida consiste en tratar a las cosas y a las personas que se encuentran en él. Estriba, en definitiva, en un yo haciendo algo con las cosas del mundo, interactuando con los objetos del mundo. Por lo tanto, la vida humana constituye una estructura tripartita de un yo, que es el que hace o actúa, los objetos del mundo con los que este yo interactúa, y las actividades, a través de las cuales se produce la interacción.

Ese yo interactuando con las cosas del mundo, en lo que consiste la vida humana, no es algo pasivo, fijo, o estático, sino un ser activo que deviene, que se transforma constantemente, que construye proyectos a corto, mediano y largo plazo, que se realiza día a día a través de las acciones que como sujeto efectúa o que recibe del exterior en esa interacción dialéctica que tiene con el mundo, en la que es, a la vez, objeto formado por ese mundo, y sujeto activo y creador de este.

Asumamos ahora el punto de vista de una parte de ese sistema tripartita que es la vida humana, la parte que corresponde al yo, el punto de vista del ser humano. La pregunta de qué o quién es el ser humano, o quien soy yo, es la primera cuestión que tratan los mitos, las religiones, y la primera pregunta que se plantea la Filosofía y se formulan, o deben formularse, la Antropología, la Psicología y la Pedagogía. Surge de profundas necesidades existenciales y de la conciencia crítica del hombre; y cuyas respuestas resultan indispensables para que el ser humano pueda comprenderse, dirigirse y orientarse en su vida.

Esta pregunta fundamental ha recibido varios tipos de respuestas a través del tiempo por parte de religiosos, pensadores, filósofos, científicos y escritores. Podemos resumir una breve exposición de estas opiniones en la forma siguiente:

Se ha sostenido que el hombre es de origen divino, una obra de Dios, un ser espiritual, un ser pensante, un animal racional, un ser fabricante de instrumentos, un ser que juega, un hacedor de símbolos, un animal evolucionado, un ser capaz de decir no, un ser capaz de esperar, de tener esperanza. El concepto actual más amplio y profundo del hombre es el que considera que su característica más importante y esencial es la creatividad: el hombre es un ser creador, capaz de transformar al mundo y a sí mismo, aportando nuevos valores y obras. El concepto actual más reconocido y difundido del hombre, como ser creador, implica, e incluye, que es un animal evolucionado, racional, espiritual y simbólico (creador de símbolos). La característica de la espiritualidad del hombre es su capacidad de crear obras culturales. La actividad creadora implica la acción transformadora, original, libre, novedosa y creadora de nuevos valores.

Es una opinión predominante entre los pensadores y psicólogos humanistas sostener que el ser humano tiene tres niveles o estratos que se han desarrollado sucesiva e históricamente, a través del tiempo.

El primer nivel o base lo constituye el ser biológico, portador de la programación genética que ordena su funcionamiento y desarrollo. El segundo nivel, o estrato, es el del ser social, que resulta de la programación social aprendida por la socialización y consiste en la cultura de su mundo de la que se apropia el sujeto, con su lenguaje, valores, normas, usos, costumbres y roles, que constituyen la conducta social aprendida. Por último, el de más reciente surgimiento es el tercer nivel: el ser individual, creativo, espiritual. Aclaremos el significado de este último término que constituye una característica esencial del ser humano, el ser espiritual. Se refiere al nivel superior de la personalidad donde radica el centro referencial y coordinador de todas las actividades que es el yo y las formaciones centrales de la personalidad que son la concepción del mundo, el concepto de sí mismo, la autonomía o capacidad de pensar y actuar por sí propio, la capacidad de crear, de proyectar y de hacer proyectos de vida. Este tercer nivel es el factor esencial más importante del ser humano y que lo diferencia del resto de los animales.

Ese tercer nivel o estrato que es el ser espiritual, es el nivel superior emergente del ser humano que surge o brota de dos raíces que lo nutren y fecundan: 1) El ser biológico o vitalidad primaria no es aprendido sino que viene dado por la herencia; sin embargo, investigaciones realizadas han demostrado que aunque es una dotación con que se nace, puede mejorarse o empeorarse de acuerdo al ambiente y al estilo de vida del sujeto. 2) La otra raíz es el ser social que es aprendido a través del proceso de socialización, como vimos, y de la interacción con el ecosistema sociocultural.

Con los elementos aportados por estas dos raíces o niveles, el biológico o genético, heredado y que proporciona la energía vital y el sociocultural aprendido mediante la convivencia y la interacción con el mundo, surge como florecimiento y fructificación de esas raíces y culminación del desarrollo del ser humano, el tercer nivel, espiritual, cuya tarea es procesar, elaborar, trabajar, organizar, recrear, tomar decisiones e intervenir en la realidad para transformarla, a partir de la información recibida por los genes y por las gentes (lo sociocultural) y por la información generada por su propia creatividad que elabora sus proyectos de vida y obras que pueden beneficiar o enriquecer o perjudicar y empobrecer la realidad circundante.

Ahora bien, el funcionamiento óptimo del ser humano requiere que seamos capaces de lograr la armonía, la concordancia, el equilibrio entre el ser animal, el ser social y el ser espiritual que conviven en cada uno de nosotros, constituyendo una unidad y también con los diferentes seres humanos que nos rodean. Todos los problemas y conflictos humanos fundamentales surgen de las discordancias, contradicciones y pugnas entre estos tres niveles y entre los seres humanos consecuentemente. Una medida adecuada, justa, de contradicción entre estos tres niveles o entre el individuo y la sociedad, estimula y promueve el desarrollo. Lo inadecuado y nocivo es cuando la dimensión del conflicto contradicción excede la medida de lo justo y puede determinar un antagonismo o ruptura donde debe haber armonía y equilibrio.

Desgraciadamente la educación tradicional que durante siglos ha empleado aproximadamente 20,000 horas entre la enseñanza primaria y la secundaria no nos ha ayudado ni enseñado a vivir, en armonía y concordancia interna con nosotros mismos, con los demás y con el cosmos, para que se propicie el desarrollo de nuestras potencialidades. Por eso Martí escribió: “En la escuela permanece cerrado el libro que siempre debería estar abierto: el libro de la vida”. Hay que abrir el libro de la vida para aprender a vivir, para aprender a hacer proyectos y programas de vida que potencien e integren el ser animal, el ser social y el ser espiritual que hay en cada uno de nosotros (y que a todos hay que salvarlos) para que se desarrollen todas las potencialidades humanas bajo la regencia del núcleo rector, espiritual que respete y haga justicia a cada parte o nivel del ser humano a fin de lograr la unidad dialéctica a través de la lucha de contrarios, como dijo Heráclito en bellas palabras: “Armonía en la contrariedad como en el caso del arco y la lira”.

Textos relacionados en Salud Vida

Edición: Cristina Martínez

Edición web: Vicente Costales

El SER HUMANO: hacia un diálogo integrativo y creativo

(Lectura recomendada para ensayo final/EOE- I)

El concepto de ser humano trasciende la Psicología: es interdisciplinario porque en él se integran lo biológico, lo psicológico, lo social, lo cultural y lo espiritual.
Por: Gustavo Torroella

El objetivo que nos hemos propuesto es el estudio del ser humano que, como vimos, es una parte de esa estructura tripartita de la vida humana. Pero, no se puede comprender de forma aislada o desconectada de la estructura de la vida que implica: al ser humano mismo, al mundo y a las acciones, en interacciones dialécticas que lo vinculan con el mundo y a través de las cuales él es objeto resultante y sujeto creador de ese mundo y de sí mismo.

¿Qué es el humano? Veamos algunas coincidencias o puntos de vista comunes, fundamentales que nos proporcionan una base, una plataforma.

En un enfoque inicial del estudio del ser humano, en vez de definirlo, preferiría verlo desde el punto de vista de un proceso complejo en el que estos componentes no son elementos yuxtapuestos o conectados mecánicamente, sino que a partir de una base o raíz biológica que compartimos con el resto de los seres vivos y en virtud, digamos, de una cierta fuerza o elan vital que lo impulsa en interacción con el medio ambiente, se desarrolla y genera un ser social o psicosocial que ulteriormente deviene en un ser, además, espiritual (capaz de crear obras culturales), que es objeto y resultado, así como sujeto creador del mundo de la cultura que lo engendra y es engendrada por ese ser humano en una constante espiral dialéctica.

Pero las fases o aspectos de ese proceso no hay que verlos de manera dispersa o inconexa, sino como un proceso único, integral, evolutivo, que determinó la aparición de la especie humana (hominización), en el que apreciamos varias relaciones e interacciones:
del hombre con la naturaleza, con el mundo biológico
del hombre con los otros hombres
del hombre con la cultura u obras humanas

En este proceso surge lo espiritual como objeto y sujeto de la propia cultura y, como culminación de ese proceso, el hombre es capaz de relacionarse consigo mismo a través de la autorreflexión.
Mediante esas relaciones e interacciones dialécticas del hombre con el mundo y consigo mismo, se va creando una zona o nivel superior de la persona, constituido por la concepción del mundo y de sí mismo, una capacidad de elegir, proyectar y actuar con autonomía, autodeterminación y creatividad (algunos psicólogos la localizan en el lóbulo prefrontal), que posibilita que el hombre transforme al mundo y a sí mismo. Esta autoformación del hombre o creación de sí mismo se ha considerado como el objetivo final de la formación cultural.

Proveniente de un humilde origen, enraizado en el mundo animal, el hombre asciende impulsado por esa energía o fuerza vital en interacción dialéctica con el ambiente que lo rodea, hasta convertirse en un ser superior transformador y creador del mundo y de sí mismo pero también capaz de deteriorarlo y destruirlo, según predomine en él la biofilia (amor a la vida), o la necrofilia u odio a la misma y el egocentrismo, capaz de sacrificar y depredar al mundo en propio beneficio que a la postre se convierte en un acto suicida.

Las ciencias que tratan del hombre, en una concepción humanista, tienen el deber de trascender el plano descriptivo y explicativo (como orienta la oncena tesis de Marx a Feuerbach) e intervenir como agentes éticos de cambio, al promover y orientar en el hombre su desarrollo y mejoramiento, mediante el amor y la creatividad, tanto en el plano social como en el individual.

Necesitamos conocer cómo somos, de dónde venimos, cómo nos hemos formado, cómo nos seguiremos desarrollando y hacia dónde vamos, pero no debemos quedarnos en el plano pasivo de reflejar y reflexionar sobre el mundo, sino que las ciencias del hombre deben darnos, además de las teorías, las herramientas, las técnicas que nos permitan intervenir en la realidad de modo consciente, racional y responsable para crear un mundo y un hombre mejores.

Para lograr estos objetivos que le darían más sentido a nuestras vidas, deberíamos concebir, proyectar y convocar para el estudio en equipos interdisciplinarios la realización de esta magna tarea, la más importante del siglo XXI, construir un mundo de mejor calidad de vida.

Para orientarnos en tal sentido una de las determinantes es seguir investigando las diversas facetas y problemas que entraña el estudio del hombre con la doble finalidad de contribuir al desarrollo de nuestra ciencia y como una preparación para los grupos interdisciplinarios orientados hacia el estudio integral del ser humano.

Textos relacionados en Salud Vida
¿Qué es el ser humano?  http://www.sld.cu/saludvida/asisomos/temas.php?idv=6577

Edición: Cristina Martínez
Edición web: Vicente Costales

sábado, 7 de noviembre de 2015

EL ENSAYO ARGUMENTATIVO


Universidad latinoamericana de Ciencia y Tecnología Costa Rica

      Por Carlos Díaz Chavarría  
Escritor, ensayista, comentarista de PANORAMA y profesor de ULACIT


Escribir ensayos argumentativos de calidad es una de las habilidades intelectuales más trascendentes en la formación del estudiante universitario pues, prácticamente, en todas las disciplinas universitarias el objetivo principal es desarrollar la capacidad de los estudiantes para leer, construir, comprender y evaluar argumentos, ya sean escritos u orales. 

Además, uno de los propósitos de la adecuada argumentación es sustentar lo expresado para convencer a otros para que acepten y se adhieran a determinadas ideas sobre un tema, o para disuadirlos sobre las opiniones contrarias. 

El inconveniente es que, generalmente por ignorancia, miedo, rechazo o apatía, las personas no realizan prácticas argumentativas adecuadas, en este sentido, los trabajos escritos elaborados dentro del ámbito universitario deben seguir una serie de normas específicas, diferentes a las utilizadas en otros textos como los literarios o los informativos, para lograr la eficacia adecuada. Estas pautas poseen relación tanto con el estilo de escritura como con la forma de presentar los trabajos, especialmente si este se escribe para ser publicado, entre ellas se encuentran: 

1) Delimitar el tema para no caer en incoherencias o redundancias, los estudiantes generalmente se resisten a delimitar el tema porque les preocupa no tener lo suficiente para desarrollar, pero cuanto más delimitado esté, más fácil resultará escribir el ensayo. 

2) Determinar una tesis (punto de vista) sobre el tema o controversia. En este sentido cabría preguntarse: ¿Es esta una controversia o cuestión que no ha sido resuelta?, ¿podría inspirar dos o más puntos de vista?, ¿está dispuesto a considerar una posición diferente a la suya y quizás modificar su punto de vista sobre la cuestión?, ¿es la cuestión suficientemente significativa como para que valga la pena dedicarle su tiempo?, ¿puede obtener información y generar enfoques novedosos y convincentes sobre esta cuestión? o ¿podrá obtener una visión clara y limitada de la cuestión aunque sea complicada? 

3) Comprender los intereses del auditorio: ¿Cuál es la audiencia meta?, ¿qué la caracteriza?, ¿se convencerán?, ¿se enojarán?, ¿prestarán atención?, ¿cuáles son los resultados esperados?, ¿cuáles circunstancias limitantes especiales influirán sobre las respuestas de la audiencia?, ¿qué creencias, actitudes, personas, prejuicios, hábitos o tradiciones limitan sus percepciones sobre la cuestión o la tesis? ... 

4) Usar un lenguaje funcional, esto significa que se deben usar palabras precisas, directas, adecuadas, claras y sencillas, esto con el fin de explicar situaciones o términos los cuales podrían ser complejos, confusos o incomprensibles para un lector no especializado. Las normas de precisión, concisión y claridad garantizan la agilidad del texto y facilitan su lectura: 
Preciso: Es necesario utilizar términos precisos y no ambiguos. Recuérdese que los sinónimos no tienen igual significado, pues dependen del contexto y la cultura. 
Coherente: La dirección y la unidad del ensayo se encuentran determinados en gran medida por la articulación lógica que se le den a las oraciones y a los párrafos. 
Consistente: Un ensayo adquiere consistencia en su cuerpo cuando al presentar las argumentaciones no admite contradicciones, de esta forma el texto se presenta natural, espontáneo, claro y preciso. 
Sustentado: En los ensayos argumentativos, la tesis debe ser desarrollada con profundidad argumentativa, a diferencia del ensayo expositivo el cual es de carácter esquemático pues sólo se describe con evidencias simples. 

5) Evitar las expresiones innecesarias y las palabras demasiado técnicas o extrañas, especialmente si es una audiencia variada intelectualmente. En este sentido se debe evitar el vicio del blablismo o información de relleno, o el de verborrea, es decir, adornar el texto con palabras muy rebuscadas sin ningún propósito argumentativo. La jerga o terminología especializada puede usarse libremente entre especialistas, pero se debe tener cuidado cuando se escribe para un público más amplio. 

6) Prescindir de utilizar la primera persona del plural (nosotros) si se es el único autor del artículo pues no se puede hablar, de manera trivial e irresponsable, en nombre de otras personas. 

7) Apelar al intelecto del lector más que a sus emociones, esto conlleva evitar el lenguaje emotivo, es decir, aquellas frases construidas a partir de las sensaciones o connotaciones de las palabras; también se debe evitar insultar, apodar o estereotipar. 

8) Buscar convencer a los lectores con evidencia documentada (premisas sólidas y creíbles). 

9) Sustentarse en el material investigado por otros autores para incluir citas y fuentes bibliográficas. Para ello debe abordar con precisión el sistema de citas bibliográficas APA. 

10) Usar correctamente las comillas cuando se copia textualmente una frase o párrafo. Si se parafrasea, se debe evitar hacer sólo una sustitución de palabras. 

11) Regirse por el principio de honestidad intelectual. En el texto debe quedar claro cuándo se están tomando las ideas de otros autores y cuándo se están haciendo nuevos aportes, el plagio es señal de pobreza intelectual. 

12) Determinar claramente en la introducción qué es lo que se va a discutir (presentar el tema general en la primera oración) y definir con precisión los términos y el alcance que se les dará. 

13) Establecer, en la parte introductoria, cuál es la tesis por defender, de esta manera el lector podrá verificar si las premisas dadas están apoyando o refutando la tesis planteada por el autor, además aquel podrá tomar una posición al respecto. 

14) Presentar la tesis con la mayor claridad posible, se puede plantear como una afirmación/negación o como una pregunta que se contestará al llegar a la conclusión. 

15) Sustentar la tesis con premisas válidas (argumentos) que la apoyen, la cantidad de premisas depende de lo polémico que pueda ser el tema. Para apoyar la tesis hay que demostrar conocimiento sobre el tema, que se ha investigado sobre él y no se tiene una posición primaria y superficial. 

16) Apoyar o refutar la tesis mediante la investigación, el análisis, la evaluación e inferencia del tema, en este sentido, es importante realizar la práctica de la argumentación positiva (lo que sustenta mi punto de vista -puntos a favor-) y la argumentación negativa (lo que refuta mi posición -puntos en contra-) para reforzar la tesis, evitar criterios superficiales o categóricos, o cambiar el punto de vista original. 

17) Aplicar el argumento rogeriano (argumento conciliador) en el cual primero se presenta la cuestión y la posición del oponente, luego muestra que usted entiende la posición del oponente, que la valora y la considera válida bajo ciertos contextos o condiciones, posteriormente prosigue a establecer su propia posición y los contextos en los que es válida para, finalmente, mostrar como la posición de su oponente podría ser mejorada si adoptara alguno o todos estos elementos a su posición. 

18) Respaldar la tesis con argumentos que incluyan ejemplos, analogías y voces de autoridad con el propósito de darle mayor valor argumentativo. Sin ejemplos, la discusión se vuelve abstracta y más difícil de entender. 

19) Tratar de que la conclusión tenga el mismo énfasis que la introducción pues debe dejar una idea clara del por qué hay que defender tal o cual posición, para ello se debe evitar que la conclusión sea cerrada (simple resumen), sino tratar de que, además de convencer sobre las ideas presentadas, invite a la reflexión y al análisis, es decir, que deje abierto el diálogo y el pensamiento crítico sobre el tema expuesto. Es recomendable prescindir del uso de conectores como en resumen, para finalizar, para concluir o en conclusión. 

20) Evadir los argumentos falaces (errores de razonamiento), para no caer en conclusiones con poca evidencia, autoritarias, generalizaciones, ataques a las personas, afirmaciones gratuitas o premisas que apelen a la emotividad. 

21) Estructurar eficazmente el ensayo, si no se posee una práctica regular en la elaboración de ensayos argumen tativos, es fundamental elaborar redactar un esquema, diseñar mapas conceptuales, hablar con otras personas para recopilar información, visualizar mentalmente los conceptos principales, llevar una bitácora de ideas y hacer una búsqueda en la biblioteca (EBSCO). 

22) Hacer uso de los marcadores lingüísticos, conectores, pues ayudan a la buena organización del texto y sirven de enlace entre ideas y párrafos lo cual le da mayor fluidez al ensayo. Entre ellos se encuentran: 
Causa: Ya que, puesto que, en vista de que, por cuanto, gracias a que, desde todo punto de vista... 
Consecuencia: Por consiguiente, de manera que, por lo tanto, por ello, de ahí que... 
Unión: También, entonces, además, en este sentido, al respecto... 
Explicación: Es decir, por ejemplo, sin duda, expresado en otras palabras, en efecto... 
Comparación: De la misma manera, igualmente, en forma similar, como... 
Oposición: Pero, no obstante, por el contrario, en contraposición... 
Orden-secuencia: Primeramente, en primer lugar, luego, posteriormente, por un lado, por otra parte, seguidamente... 
Finalidad: A fin de que, con el propósito de, para que... 
Conclusión-cierre: Bajo este contexto, en suma, ante este panorama, entonces... 

23) Eliminar los vicios del lenguaje, es decir, aquellas construcciones que limitan que la redacción sea funcionalmente correcta, pues la manera en como se presenta el contenido es fundamental para darle credibilidad a lo escrito. Algunos de ellos son: 
  • Cosismo 
  • Repetición innecesaria 
  • Dequeísmo 
  • Barbarismo de escritura 
  • Redundancias 
  • Anfibologías 
  • Gerundismo 
  • Queísmo 
  • Cacofonías 
  • Uso incorrecto de las mayúsculas 

Definitivamente el ensayo argumentativo debe actuar como un motor de reflexión, generador de dudas y productor de ideas nuevas. Pero no sólo se requieren ideas, sino una alta dosis de lectura pertinente y análisis constante para poder escribir al respecto. 
La inspiración para un ensayo argumentativo no surge de la nada, sino de las habilidades cognitivas (análisis, interpretación, inferencia, explicación y autorregulación) que llevemos a cabo con el fin de mostrar argumentos atrayentes, convincentes y sólidos. 

Ante este panorama, recordemos las palabras del destacado escritor nicaragüense Ernesto Cardenal: "La lengua que habla una sociedad es fiel representación de su modo y calidad de vida. Hablar bien y escribir correctamente constituyen el único camino para recuperar la capacidad y calidad de pensamiento de una sociedad". 



lunes, 2 de noviembre de 2015

II concurso de Microrelatos de Terror Sabadell Film Festival





Bases del concurso

1. Objeto. Promover la creatividad literaria y fomentar la difusión del género del microrrelato en el género de terror. El concurso se desarrollará entre el día 26 de octubre de 2015 y el 20 de diciembre de 2015.           

2. Participantes e incompatibilidades. El concurso está abierto a todas las nacionalidades y lugar de residencia. Puede participar cualquier persona siempre que en el momento de presentar su obra tenga cumplidos 16 años. Se consideran incompatibilidades para participar en el concurso:
a) las personas vinculadas directamente a la organización y sus familiares directos; y           
b) las personas integrantes del jurado y sus familiares directos. Se entiende por directos, los vínculos familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad. La participación en el concurso supone la total aceptación de estas bases.

3. Condiciones de la obra. El microrrelato debe reunir los siguientes requisitos:
a) Ser original e inédito (por inédito que no se haya difundido en ningún medio, ni haya ganado ningún premio).        
b) Estar escrito en catalán o castellano.           
c) No exceder de 1.200 caracteres con espacios y título incluidos (por favor, tenedlo especialmente en cuenta).       
d) La temática de las obras tendrá que estar orientada al suspense y terror.       

4. Forma y plazos para la participación. Las obras se enviarán hasta el día 20 de diciembre de 2015 por una y sólo una de estas tres vías:          
a) Por correo electrónico con el asunto “Concurso Microrrelatos de Terror” a microrrelatos@sabadellfilmfestival.com. El texto, que debe llevar título, debe incluirse en el cuerpo del mensaje (no como un documento adjunto) y al final deben constar los datos personales (nombre y apellidos, dirección postal, localidad, fecha de nacimiento y Documento Nacional de Identidad (DNI, CI, CURP, CC, TI, pasaporte o similar) y un teléfono de contacto. Se podrán firmar las obras con pseudónimo sin menoscabo de la inclusión de los datos personales para el conocimiento de éstos por la organización del concurso.
b) Por correo postal a:       
Librerío de la Plata (Concurso Microrrelatos de Terror) C/ Sant Jaume, 808201 Sabadell (Barcelona).           
Se tendrá en cuenta la fecha de recepción de la obra. No es necesario adjuntar plica.
c) Depósito, en sobre cerrado, en el buzón colocado en el Librerío de la Plata a tales efectos.          

5. Publicación y cesión de uso, reproducción y difusión. Todos los textos seleccionados se publicarán en la web www.libreriodelaplata.com y serán tenidos en cuenta para una eventual publicación de un libro. Los participantes consienten y ceden en el acto de la participación el uso, reproducción y difusión de su obra por la Organización, la cual se reserva el derecho de reproducción y difusión de todos los microrrelatos enviados.     

6. El jurado. El jurado que seleccionará los microrrelatos ganadores tendrá la capacidad de evaluar las obras presentadas en ambas lenguas: castellano y catalán. La composición del Jurado es la siguiente:           
Alberto Chimal (escritor)   
Teresa González (CSIC)  
Alfons Guri (Microbiblioteca Esteve Paluzie)  
Lucía Navrátil (Librerío de la Plata)        
Clara Obligado (escritora)

7. Premios. El jurado elegirá primero, segundo y tercer premio. También realizará una selección de hasta 25 relatos con posibilidad de publicación. El Primer Premio recibirá un trofeo y lote de libros. Al Segundo y Tercer premio le corresponderá un lote de libros a cada uno.

8. Publicidad de los premios. El veredicto final se hará público el día 20/02/2016 en el marco del V Festival de Cine de Terror de Sabadell y al día siguiente en la web www.libreriodelaplata.com Los autores ganadores y finalistas deberán estar dispuestos a ser entrevistados y darse a conocer públicamente.         

9. Interpretación e integración de las bases. La Organización se reserva la posibilidad de interpretar e integrar las dudas o lagunas las bases del concurso, de forma motivada y por causas justificadas. Con la debida publicidad los acuerdos de este tipo serán de obligado cumplimiento para la Organización y los participantes.

10. Solamente se aceptará un microrrelato por persona.

http://www.sabadellfilmfestival.com/es/concursos

sábado, 24 de octubre de 2015

Encuadernación paso a paso N° 2

ALGUNAS REGLAS DE ACENTUACIÓN DEL CASTELLANO

Reglas generales  
1.  Las palabras agudas (no monosílabas) se acentúan si terminan en vocal, ene o ese. Ejemplo: dialogó, inglés, andén.

2.  Las palabras graves se acentúan si no terminan en vocal, ene o ese. Ejemplo: fácil, cárcel, lápiz, pero dialogo, ingles, anden.

3.  Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se acentúan todas. Ejemplo: diálogo, médico, cómetelo.

Otras reglas

   Los monosílabos nunca se acentúan. Ejemplos: fue, vio, Dios. Notar la diferencia entre vio, que es monosílabo, y rió, que es bisílabo agudo, por lo tanto este último lleva acento.
      Los adverbios acabados en -mente se acentúan según las reglas anteriores aplicadas a la palabra que resulta de eliminar el sufijo. Ejemplo: de fácil, fácilmente, de grave,  gravemente.
    No se acentúan las primeras componentes de las palabras compuestas, salvo que vayan separadas por un guión: asimismo, físico-químico.
    Cuando a un verbo se le posponen pronombres se aplican las reglas generales al compuesto, pero si el verbo sin pronombres llevaba acento, éste se conserva aunque las reglas no lo requieran. Ejemplo: de coge, cógelo, de sostén, sosténlo.
      Si una palabra acaba en dos consonantes se aplican las reglas generales a la palabra que resulta de eliminar la última. Así, es Sáez, pero Saenz.
        Si una sílaba ha de llevar acento y tiene dos vocales juntas hay varias posibilidades: 

o     Si una de las vocales es a, e, o, ésta vocal abierta lleva el acento: Damián, estáis, óigame, dióselo.
o      Si las vocales son cerradas ui, iu, se acentúa la segunda vocal: cuídate, interviú.
o   Dos vocales abiertas contiguas se separan, nunca forman parte de la misma sílaba. Ej. núcleo: nú-cle-o es esdrújula  y  creó: cre-ó, es  aguda (no es  monosílaba). 

  Ejercicio:

  Acentuar si procede:     
  Comer, cardon, Carmen, album, cristal, carton, cariz, caliz, autobus, curriculum, habil, zenit, procer, ministro, felizmente, dulcemente, callate, callaos, arbol, quitasol, reves, laser, fugaz, marques, comodin, condor, alcon, garrulo, climax.

  Aria, haria, ganais, ruido, viendome, liana, frielo, diurno, ingenio, homogeneo, baile, raudo, raido, ciego, vicio, antihumo, aldeano, euro, argüir, cuero, duo, poeta, semihilo, vaho, oriente, pio, gua, Sanz, prohombre, cohecho, proveer, decimoseptimo, Rociito, dieciseis, locura, tahur, creencia, bacalao, traspie, tuetano, cirio.   

    Para mayor informacion revisar: 

http://www.uv.es/ivorra/cosas/acentos.htm 

Inca

domingo, 18 de octubre de 2015

EL CUENTO CORTO


 LINEAMIENTOS A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN  DE  UN  CUENTO  CORTO

  1. Un cuento corto es una corta historia que sólo necesita varias líneas para ser contada (no es el resumen de un cuento largo), su escritura es un ejercicio de precisión en la narración y en el empleo del lenguaje.

  1. La escogencia del tema es esencial. El cuento corto se caracteriza por ser algo muy pequeño, que transmite un gran significado.

  1. Como todos los relatos, el cuento corto debería tener un planteamiento, un nudo y un desenlace. Es recomendable que el relato sea de gran significación para el autor, tomándose en cuenta la escritura narrativa y el  buen uso del lenguaje.  

  1. Tiempo interno breve: usualmente no transcurrirá mucho tiempo entre el principio y el fin de la historia; es decir, ésta se desenvuelve en un periodo breve.

  1. Conviene reducir al máximo el número de personajes. Para un cuento corto tres personajes ya son multitud. Se deben seleccionar con suma rigurosidad los detalles que los describen. Un detalle bien elegido puede decirlo todo. Es necesario evitar las descripciones abstractas, las explicaciones, y los juicios de valor que buscan convencer.

  1. El cuento corto suele suceder en un escenario único, dos a lo sumo.

  1. El título es esencial. Debe formar parte de la historia contada.

  1.   El  desenlace debe ser inesperado.

Fuente base: escueladeescritores   http://www.escribarte.blogspot.com/


Un Cuento corto                                                                                                                        Br. Claudia S. Cedeño L. . / C. I.  V-24107417.
QUIERO SER ÚTIL
Pasé las horas esperando que la gente dejara de observarme buscando las respuestas que jamás encontrarían. Me aburrí de ser un pedazo de llamada “inspiración” al que nadie nunca le encontrará un nombre correcto, el apellido ideal. Pasaron horas, meses, años tratando de buscarme sentido mientras estaba guindada en un clavo al lado de muchas obras de pintores reconocidos, a los cuales, seguramente les daría nauseas observar mis líneas imperfectas y desordenadas. Se supone que no debo tener sentimientos, pero también se supone que debo tener sentido en un patrón sistemático al cual de alguna manera pertenezco.
Me hicieron sin amor, en un momento de arrechera fértil. Tomaron un par de pinceles, y empezaron a vestirme con los colores más cutres que pudieron, me cayeron un par de tragos de alcohol, algunas gotas de saliva espesa y amarga, que se quedaron pegadas a mis trazos con el pasar de los minutos a causa de un descuido artístico. Alguna vez escuché que ningún artista es completamente morboso, pero parece que les da morbo exhibirnos en lugares y ver cómo la gente trata de penetrar con su mirada los tejidos del lienzo. Buscando allí su vida, alguna similitud con su personalidad; como si fuéramos un espejo, y sencillamente somos un momento de… o quizás solo somos un momento. 
Me sorprende la hipocresía de muchos que nos usan para regocijarse en su talento. Un talento que en algunas ocasiones es totalmente inexistente. Algunos toman vino mientras nos visten, otros fuman algunas hierbas para imaginarnos, otros solo se quedan viendo nuestro cuerpo desnudo buscando una manera de atacarlo, violarlo, quitarnos nuestra inocencia, nuestra pureza y otros, otros solo nos miran, pero no nos observan. ¡Por eso me rehúso a estar en una pared, enmarcada, totalmente inmóvil! ¡Quiero ir debajo del brazo de mi creador! Caminar con él, estar en la playa, ir de compras, viajar por el mundo a su lado, que me ame. Y yo amarlo. No quiero ser ese objeto que tiene un monto estipulado. Ese objeto que llevarán a alguna mansión para adornar un comedor o alguna sala de estar. Que al principio seré orgullo, pero al pasar de los días solo seré algo más, incluso como los mismos habitantes de ese hogar. Quiero ser inutilizable el día que yo lo decida… debo estar loca. Sí debo estar completamente fuera de mis hilos para querer ser útil, para querer caminar... ¡CAMINAR! ¿Qué cuadro camina? Ninguno. 
Quiero ser útil. No quiero ser un adorno. Quiero ser útil. Quiero que me amen todos los días, no solo cuando me compren. Quiero ser útil. Quiero dañarme y que lamenten mi daño, por ser de suma importancia. No quiero valer mucho dinero, tampoco quiero que le den premios a mi creador. Simplemente quiero ser útil, como un tenedor… como una cuchara, como una sabana, como un colchón. Tengo este maldito capricho de ser útil, pero… yo no elegí mi destino, y lamentablemente en el contrato de ser una obra de arte, está firmada, en letra cursiva, subrayada y en negritas, ser completamente inútil.
Análisis del cuento  “QUIERO SER ÚTIL” 
               Autor: Br. Claudia S. Cedeño L. / C. I.  V-24107417.
               Título: “QUIERO SER ÚTIL   
               Narrador: primera persona
               Preámbulo: Pasé las horas esperando que la gente dejara  de observarme...
               Personaje principal: El cuadro -  la obra de arte.
               Personajes secundarios: el creador de la obra, el público.
               Ámbito(s) en donde se desarrolla el cuento: una pared
               Primer giro: se rehúsa a estar en una pared, enmarcada, totalmente  inmóvil.
               Nudo: Quiere ir debajo del brazo de su creador, caminar con él, ser  útil.
               Desenlace: su destino está marcado: ser completamente inútil.
               Valores reflejados: humildad, sencillez, amor, desprendimiento
               Descriptores: cuadro, obra de arte, ser útil, artista.
               Número de palabras: 509 palabras, entra en la categoría de cuento corto.



sábado, 10 de octubre de 2015

EL MEMORANDO


El memorando (del latín memorando: algo que debe tenerse en la memoria) es para la Real Academia una comunicación que se usa en la diplomacia, generalmente con firma opcional, en la cual se reseñan los hechos, razones y circunstancias que han de tenerse presentes ante la consideración de un asunto importante o grave.


Es un documento que se utiliza en el interior de las empresas para establecer una comunicación entre distintos departamentos o sectores de la misma. Tiene una estructura definida, con una serie de pautas que debe cumplirse y tiene como fin dar a conocer distintas disposiciones, normas o circunstancias de importancia que los empleados deben tener en cuenta para el correcto desempeño laboral. Pol lo tanto se considera un documento de tipo administrativo. No obstante, también se utiliza en ocasiones para referirse a intercambios de información entre organismos del estado o incluso entre estados mismos.
(http://www.importancia.org/memorando.php)

Características
  • Es un documento interdepartamental/ informal.
  • Puede estar dirigido a una o más personas.
  • Debe ceñirse a los avisos e información general que no tengan carácter permanente.

Tipos de Memorando
En  la  práctica podemos distinguir, tanto  en  lo que  atañe a  la forma, como a contenido y extensión, dos clases de memorandos:
 
  a- Memorando breve
  b- Memorando extenso

 a- Memorando breve
Consiste en un escrito o mensaje de poca extensión, destinado a transmitir información entre personas de una misma empresa y con un fin específico. Por tratarse de una comunicación interna, es decir, que va a circular “en casa”, se prefiere el menor número de elementos así como el más funcional y práctico formato. Su redacción suele hacerse en impresos que cada empresa u organismo poseen con su propio membrete.

b- Memorando extenso
Es aquél de contenido más largo, muy usado en la actualidad con el nombre familiar de “Memo”, que responde más a las características de los que se utilizan en los medios diplomáticos, conforme a la definición de la Real Academia.

Este medio de comunicación interna, tan frecuente hoy día, se usa en la empresas u organismos generalmente cuando un jefe de departamento, división o sección tiene que dirigirse a sus subalternos para darles instrucciones, informes y decisiones; anunciarles nuevas prácticas y normas en los trabajos y procedimientos, nombramientos, reuniones y todo cuanto sea de interés para la organización de que se trate.

Formato
En dicha hoja aparecen líneas y espacios para  completar:

PARA: Rellenar con el nombre del destinatario. Sección, división o departamento al que pertenece.

DE: Rellenar con el nombre de quien lo remite. Sección, división o departamento al que pertenece.

FECHA: Puede usarse en forma abreviada.

ASUNTO: Rellenar el texto de la comunicación o mensaje.

FIRMA: Rellenar con la firma de quien lo remite.

Cualidades de un memorando
Cualidades indispensables para que el mensaje corra por los canales adecuados y llegue con toda nitidez al receptor, ya que su éxito dependerá del grado de aceptación que encuentre en el destinatario. (Fernández de la Torriente, G. 1979).
        
         -   Claridad
         -    Brevedad
         -    Integridad
         -    Cohesión
         -    Precisión
         -    Armonía 

Recomendaciones generales 

Se recomienda evitar:
  • Expresarse en primera persona del singular.
  • Usar expresiones que den lugar a interpretaciones erróneas.
  • Abusar del tiempo del destinatario.
  • Elaborar ideas obvias.
  • Incluir algo que no venga al caso.
  • Presentar cosas poco conocidas sin una adecuada explicación.
  • Adornar el mensaje con palabras o frases metafóricas.
  • Usar y abusar de la construcción negativa.
  • Emplear rodeos y redundancias.
  • Acumular oraciones difusas.
  • Ser oscuro en las expresiones.
  • Herir sensibilidad del receptor.
  • Firmar antes de releer el escrito.

Estilo
—  Usa una letra con tamaño de 12 puntos, así será fácil de leer. Times New Roman, Arial y Courier son los estilos estándar; Bookman y Palatino son aceptables también, aunque menos utilizadas.

— Evita otras como Comic Sans MS,  estas se utilizan en trabajos menos formales.

— Recuerda siempre marginar tus documentos.

FUENTE:                                           
Vásquez, M. y L. Carrera (2007). Herramientas para un aprendizaje eficaz. Caracas: Panapo.



Modelo Memorando

Modelo Memorando