sábado, 28 de mayo de 2011

“REESTRUCTURANDO ELEMENTOS DESESTRUCTURADOS”








“REESTRUCTURANDO ELEMENTOS DESESTRUCTURADOS”


Encuentro elementos desestructurados que en otro tiempo han sido estructuradores de vida; estructuras de entidades que existieron pero que ya no están y que hoy lucen desmembrados, juego con ellos tratando de de reconstruirlos, intentando recrear algunas historias precolombinas que hoy llegan al hombre y la mujer del mundo contemporáneo a través del mito y la leyenda.

En este sentido, seres que existieron, sin embargo al no estar presentes han dejado sus estructuras óseas, como vestigio de su pasaje por este mundo. Aquello que estuvo desestructurado, a través de mi intervención, se le confiere una nueva estructura, se les otorga una nueva existencia, logrando así regresar con un valor diferente al original,  transubstanciados.  Aquello que existió, pero que se fue, que dejó su esencia y que al irse perdió estructura, a través de la actividad plástica se le restituye una estructura distinta adquiriendo nuevamente una existencia, regresando en un tiempo y espacio diferente.

De esta forma, cuando se procesan tales estructuras óseas se entra en un diálogo de valores sensibles, emotivos; desde el mismo momento en el que se toma la decisión de apreciarlas, tratarlas con sutileza, se les infunde una carga de vida, recreando aspectos que tienen que ver con circunstancias que en el pasado pudieron haber vivido dichas estructuras. De esta forma, con el hacer se va  percibiendo que cada uno de eso seres que emergen pudieron haber sido uno de aquellos ancestros que llega hoy, desmembrado, para que lo restablezca  y pueda contar  aquello que nunca dijo.

Es por esto que, ante la falta de exploración antropológica se centra la intención en el trabajo con huesos, considerando que esas estructuras óseas de peces, son originarias de la vida, son organismos que han existido desde hace miles de años en la madre tierra, son más antiguas, inclusive que la vida humana.

En consecuencia, el proyecto del ensamblaje es fundamental en esta obra, permitiéndose hacer una representación ilusoria de lo real, empleando la deconstrucción se alcanza una nueva manera de relacionar los mismos elementos, para que aparezca así una nueva construcción, desde donde emergen elementos fantásticos e irreales, dotados de un discurso propio. Cabe destacar que es la representación de un mito llevado a la realidad, legitimado, en donde el componente óseo, como protagonista, cobra vida propia y deja de ser un elemento desaprovechado para convertirse en  la cosa que renace con un lenguaje intrínseco y particular. 

No obstante, ante la escasa información de cómo fueron realmente los hechos, es preciso imaginar esa alteridad que se produjo al momento del encuentro de dos culturas tan disimiles, el descubrimiento que el uno hizo del otro, el enfrentarse a imágenes nuevas, para cada grupo, el estar ante la presencia de gentes antes insospechadas, radicalmente diferentes, y que sin embargo, aún viviendo en mundos distintos, eran participes de un mismo momento histórico.

En este mismo orden de ideas, se considera pertinente indagar sobre los  pueblos aborígenes de Venezuela, el mal trato que sufrieron hasta casi llegar a ser diezmados. Sabemos que la historia ha sido manipulada, cambiada por otra que se ajusta a  intereses de grupos que quieren que el ciudadano común se entere sólo de lo que les conviene, es por ello que la presente investigación pretende exteriorizar la necesidad de conocer y escudriñar sobre los orígenes de nuestra progenie, los indígenas precolombinos, cómo vivían, en qué creían, cómo manifestaban sus creencias, qué ritos empleaban, qué legado han dejado; todo esto con la finalidad de conocerlos y entenderlos un poco más y así aprendamos  a amar esas raíces y tradiciones propias. 


domingo, 22 de mayo de 2011

MEDIOS MIXTOS

El tejido Wayú se encuentra con su equivalente Navajo - Arte y Entretenimiento - EL UNIVERSAL


El tejido Wayú se encuentra con su equivalente Navajo - Arte y Entretenimiento - EL UNIVERSAL

Una muestra de la obra textil del artista Roy Kady se expone en el estado Zulia
El artista viaja con sus materiales y herramientas de trabajo manaure quintero
ROBERTO RODRÍGUEZ M. | EL UNIVERSAL
sábado 21 de mayo de 2011 12:00 AM
Roy Kady tiene 45 años. Desde sus tardíos 20 se dedica a la creación textil en una suerte de tributo a la tradición que aprendió de su madre y que ninguna de sus hermanas quiso asumir como propia al convertirse en mujeres "muy modernas", como narra él mismo.

"Todas las piezas cuentan una historia, es mi interpretación llena de símbolos del paisaje o la vida", dice el artista perteneciente a la tribu Navajo de los Estados Unidos.

Kady se encuentra en Venezuela por dos razones. La primera, su obra es expuesta en el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia en una muestra llamada El cántico de la araña macho. Lo otro, es que será facilitador de un taller de tejido para un grupo de artesanos de la etnia wayú en Maracaibo.

Con gran serenidad y mucha modestia, Kady habla de su labor a la par que saca de una mochila los materiales y herramientas con los que trabaja para mostrarlos, orgulloso, y disponerlos para las fotografías.

"La inspiración es todo lo que me rodea", sentencia firme mientras maneja un pequeño trozo tejido en el que predominan los colores desérticos de su tierra natal en Nuevo México. Su relación con la naturaleza no la rompe ni la distancia. "En mi computadora llevo siempre fotos de los paisajes de mi tierra para no extrañarla", asegura co un ovillo color ocre en la mano.

Una de las particularidades de Kady como artista y que llama tanto la atención sobre su persona y obra, es que se involucra por completo en todas las etapas de la producción de sus piezas, desde la cría de las ovejas, el procesamiento de la lana, su coloración, el tejido y hasta la elaboración de las herramientas necesarias para todo lo anterior.

Él lo asume como algo absolutamente lógico. "Yo soy un campesino, cultivo mucha de la comida que como, crío mis propias ovejas y tengo una vida cómoda", reconoce.

Sin embargo, de lo que más podría decirse que se ufana, si lo hiciera, es de su cultura. "He conseguido mantenerme fiel a las tradiciones de mi gente que han pasado por generaciones de padres a hijos", indica.

Ante la pregunta sobre el riesgo que esas tradiciones -y en especial el tejido- corren ante las amenazas de la modernidad, él, calmado, explica: "en algún momento fue un arte perdido y parecía que iba a morir, pero gracias a personas que como yo estamos reenseñando a los jóvenes la mantemos viva y a flote", cuenta del ancestral oficio que cada día se consolida más como arte y se aleja de la categoría de artesanía gracias al interés de coleccionistas y museos.

Precisamente en plan de profesor es que Kady estará a la cabeza de un taller para tejedores wayú. Tras visitar Ecuador para una tarea similar, el artista nativo americano no esconde su emoción y espera vivir algo parecido en el país. "La presencia del colibrí en los tejidos fue una conexión que encontré con los indígenas ecuatorianos, para quienes el ave es tan importante como para nosotros los Navajo, que los consideramos como mensajeros y sanadores" cuenta.

Compartir experiencias y conocer cómo es el trabajo textil en otro lado del mundo es una de las metas de Kady, quien se adelanta y cuenta "a veces cuando tejo pierdo el sentido del tiempo, entro como en una suerte de trance y me doy cuenta de que pasé ocho horas trabajando y está allí una obra lista o adelantada, es como mágico", dice el artista detrás de piezas como tapices, cinchos, bolsos, mantas ceremoniales y hasta trajes.

Apasionado como lo es de su trabajo, relata que los Navajos tienen un ritual para bendecir las herramientas, los materiales y hasta a los propios tejedores. "Cantamos durante el trabajo para comunicarnos con los espíritus y darle más poder a las herramientas. Tratamos todo como que fueran personas, y por eso les damos un descanso cuando lo necesitan, para eso tenemos varias herramientas"

¿Es difícil estar lejos de casa tanto tiempo? "Hay tiempos en los que extraño a la familia y a mi perro pastor, pero son cosas que sé que estarán allá cuando regrese", afirma.


Una paleta multicolor para un artista obsesionado con el blanco de la luz - Qué Hay - EL UNIVERSAL

una paleta multicolor para un artista obsesionado con el blanco de la luz - Qué Hay - EL UNIVERSAL

EL UNIVERSAL
domingo 22 de mayo de 2011 12:00 AM
Margot Benacerraf inicia su carrera cinematográfica con un documental (1952) que registra momentos claves en la vida cotidiana del artista. "Reverón fue para mi una llave maestra, imagínate que hice hasta una película con Picasso después", contaba en 2009. La anécdota más curiosa es que el artista le pidió, vestido de sacerdote que perdonara a sus muñecas, de hecho, quiso que fuera el final, pero la cineasta cerró con una escena que refleja el terror que le generaron las muñecas. El documental inauguró la primera sala de arte de los Campos Elíseso, en París.

Juan Andrés Bello realiza un documental, El espectáculo del genio (2008), totalmente biográfico, que no busca arrojar nuevas luces en torno al personaje, sino traducir y ordenar lo que otros especialistas habían investigado hasta el momento. Es así que presenta imágenes de los trabajos de Benacerraf, Boulton, Anzola, Lucca y Victoriano de los Ríos; se alimenta de las investigaciones de Juan Carlos Palenzuela y Juan Calzadilla, y recoge valiosos testimonios de John Enderfield, el curador venezolano Luis Pérez Oramas y el psiquiatra Carlos Rasquin.

John Enderfield fue el curador de la muestra de 2007 en el MoMA. La exposición recibió casi 400 mil visitantes. Para la ocasión se editó un catálogo ilustrado con más de 100 obras, con ensayos de Enderfield y Pérez-Oramas. Igualmente se celebró un simposio con el tema Reverón ¿Otra modernidad?. "Reverón es un artista completamente distinto a los que se han exhibido en el MoMA", podía leerse a la entrada, lo cual ratificaba Enderfield: "Nunca había visto nada así: de los casi invisibles paisajes a las extraordinarias composiciones figurativas... (Reverón) es uno de los grandes pioneros del arte moderno".

Juan Carlos Palenzuela comenzó a trabajar en 1999 en una investigación en torno al artista que desembocó en el libro Reverón. La mirada lúcida (2007). Cual detective encontró detalles como las notas obtenidas en la academia de arte, las reseñas de sus exposiciones, sus viajes en barco y la esquela que su padre le escribió antes de morir.

Citibank reeditó en 2007 Exposición retrospectiva de 1955, un catálogo que reúne, además de las obras expuestas, el texto que Alfredo Boulton escribiera para la ocasión, "Armando Reverón, o la voluptuosidad en la pintura", donde explica la conocida clasificación de la obra reveroniana por etapas; así como un texto introductorio de María Elena Huizi.

Alí Primera escribió en los 70 una canción dedicada al "titiritero". "La desnudez de un delirio / te la pagaban con ron / cuando vivo no valías / de Bellas Artes ni hablar. Hoy llevan de castillete / cuadros para el gran salón / te codeas con El Greco / con Picasso y con Renoir", cantaba.

José Ignacio Cabrujas también fue cautivado por el misterio de Reverón y le dedica en 1990 la obra Autorretrato de artista con barba y pumpá, montada por colectivos como el Theja. Reverón conversa con su psiquiatra en el patio del sanatorio. En sucesivas escenas, sin continuidad temporal van apareciendo personas que definieron su vida: la madre del artista, la prometida que murió sorpresivamente, Junita y su mentor ruso, Ferdinandov.

Reverón, detrás de cámara - Arte y Entretenimiento - EL UNIVERSAL

Reverón, detrás de cámara - Arte y Entretenimiento - EL UNIVERSAL

sábado, 7 de mayo de 2011

FENOMENOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN


Diferencias y similitudes existentes  entre las tesis de Heidegger y Merleau-Ponty.

Resumiendo algunas consideraciones encontramos reflexiones tales como que “Yo” soy completamente referencia al mundo, porque mi pensamiento mismo, es un hecho propio, individual e intransferible que me permite  descubrirme como “ser en el mundo”,  esto debido a que yo no puedo desligarme del mundo, o como dice Husserl  “yo no puedo contemplar al mundo sin tomar parte de él”. Por ello nuestro interés por el mundo; nuestra percepción de él, nos lleva a una reducción trascendental e eidética que nos  hace ver que nuestro compromiso con el mundo es lo importante. Buscar la esencia del mundo es buscar a un mundo y percibirlo por lo que diremos queEl mundo es aquello que percibimos”. El mundo es concebido como un mundo que esta siempre ahí para la conciencia, en donde se tiene conciencia de algo que esta afuera, por lo que la percepción se da en nosotros a través de la conciencia y mediante ella percibimos el mundo exterior y todo lo que hay en él.  Podemos considerar también que la mente de  una manera independiente y separada del mundo, la mente no puede lograr por si sola, lo que si conquistan mundo y mente mediante una interrelación entre ambos.                                                                                                                                                  

También vemos que la conciencia no es una mera receptora de imágenes o perceptora de objetos,  en tanto que  cuando yo percibo un objeto, es mi conciencia quien está tratando de alcanzar al objeto mismo, esto es lo que se considera conciencia intencional. “No conocemos a través de la mente sino del cuerpo,  también conocemos a través del "otro" (Intersubjetividad); es el otro quien nos hace dar cuenta de quienes somos en este mundo mediante la reflexión. Es viendo al otro como nos vemos a nosotros mismos (regreso a nosotros mismos). Nuestra forma de pensar está en las palabras, no podemos pensar nada si no lo ponemos en palabras.                                                                          

Por otro lado existe una estrecha relación entre el cuerpo y la conciencia y por ende una imposibilidad de comprenderlos por separado. En cuanto al concepto de conciencia diremos que lo podemos usar como lenguaje y por razón de él podemos expresar lo que está en nosotros  de  tal  modo  es a través del lenguaje como  las esencias pueden existir en una forma antepredicativa de la conciencia, por lo que la esencia de la conciencia es encontrar esta presencia efectiva “de mi-ante mi”.                               

En cuanto al "ser" diremos como apuntó Heidegger que “el ser mismo es tiempo” También considera el autor que la “autenticidad” consiste en reconocer que somos un ser para la muerte, única vía de acceso a la libertad. Siguiendo su pensamiento tenemos que, el fundamento que hace posible toda comprensión del ser, es el hecho mismo de que exista un “ahí”, un claro en el ser, esto es, la diferencia entre ser y ente

En cuanto a la verdad tenemos que  la verdad no "habita" solamente en el "hombre interior", o mejor  dicho, no hay hombre interior, el hombre es en el mundo, y es en el mundo donde se conoce.  El hombre es primordialmente un ser en el mundo. “Somos en la verdad y la evidencia es la experiencia de la verdad” 

Hemos visto como algunos consideran a la fenomenología como un movimiento, otros como una doctrina o un sistema filosófico  pero en líneas generales vemos que la fenomenología se prescribe como tarea revelar el misterio del mundo y el misterio de la razón y es evidente como aun hoy en día tiene vigencia e influencia en el pensamiento moderno. 
Análisis  apoyado en el Prologo de la obra Merleau-Ponty, M.  (1971). Fenomenología de la percepción.                                                                                                          

HEIDEGGER Y LA OBRA DE ARTE


Breve revisión el pensamiento de Heidegger con relación a la obra de arte.

Según Heidegger M. (1936)  “Una obra es siempre una obra”, es decir, una obra es  algo efectuado” ¿Pero quien realiza una obra de arte?
 El carácter de obra, de la obra, reside en el hecho de haber sido creada por un artista”. Es decir que el “ser-obra” de la obra y  “el ser-creación”  constituyen una unión inseparable, por lo que “El origen de la obra de arte y del artista es el arte.”                                 En lo referente a la realidad de la obra vemos que se determinada a partir de aquello que obra en la obra, en este caso a partir del acontecimiento de la verdad por lo tanto lo que obra en la obra está en ella misma, ella es la apertura a una comunicación.  Para que pueda existir la obra es importante la presencia del   “ser-creación” ya que éste forma parte de ella, así como también  el  “ser-obra” de la “obra” constituye una parte esencial de ella misma y ambos se manifiestan cuando la verdad se pone en la obra.                               Esta manifestación  de la verdad dentro de la obra, es la belleza.

También encontramos que el autor refiere que arte es arte histórico y en cuanto tal es el cuidado creador de la verdad en la obra. El arte acontece como poema. La obra de arte es intencional. Heidegger considera que para que una obra sea  una “obra de arte”  tiene que aparecer el “vuelco”  es decir la relación “extraordinario”- “tierra” - “mundo” en conexión  con la  “obra de arte” 

En lo referente al útil diremos que su “ser” desaparece en su utilización a diferencia de la obra de arte en donde los materiales pueden ser lo que son, estableciéndose así la  relación “obra” - “tierra”.  El “ser obra de la obra” es en su esencia la “elaboración” traducida como ese algo especial y sobresaliente de la obra.

Desde el momento en que la obra levanta un mundo, crea la tierra, esto es, la trae aquí. La obra le permite a la tierra ser tierra. La obra para ser obra precisa de la verdad, superándose a si misma  constantemente. Sólo podemos llegar a saber qué es lo que obra en la obra a partir del este reposo de ella misma. Hemos dicho que “es la verdad la que opera en la obra de arte” ya que ella ocurre en la disputa del combate entre el mundo y la tierra, es por ello que nos atrevemos a aseverar que  la verdad es la esencia de lo verdadero. “La obra para ser obra precisa de la verdad”.

En cuanto al ámbito ideal de una obra diremos que el único ámbito de una obra de arte es aquel que se abre ella misma en la conciencia del espectador, es esa apertura de la verdad que obra en la obra lo que le da su propio espacio. Hay tantas obras como conciencias la ven ya que es el juicio de cada quien el que difiere y es por ello que las opiniones sobre una misma obra son tan disímiles ya que son “juicios subjetivos”, propios del juicio de gusto de cada espectador. La obra precisa de un creador  para que se de la “apertura”, pero a su vez para seguir siendo ella necesita de sus cuidadores y es que cuidar es ese acto en el que el espectador logra aprehender esa esencia que subyace en ella y que está oculta para muchos, mas no para el cuidador a quien le es develada la verdad que está presente en la obra  y  dispuesta a dejarse encontrar por ese ser con sensibilidad especial. Es ese olvido en el que puede caer la obra lo que le permite alimentarse de si misma. El olvido es también  una forma de cuidar la obra. También el lenguaje es importante ya que además de permitirle al creador expresarse le permite al espectador hacer su libre interpretación de lo que observa.

Finalmente diré que la verdad no es única, solo existen pequeñas visiones de ella y cada una es verdadera, esto sucede por que cada uno de nosotros tiene su mundo, todos distintos y sin embargo a pesar de ello nos entendemos porque todos estamos en el mundo. Cuando estemos frente a una obra de arte es preciso quitarnos la visión de creador, colocarnos en la visión de espectador y hacer una crítica más ecuánime, es preciso aprender a ver la obra primero con el sentir y luego ver que nos transmite ya que en el arte no podemos postular cosas, porque ¿como podemos postular una esencia? Tampoco podemos decir: “esto es arte y esto otro no”; eso no lo podemos hacer porque no poseemos la verdad absoluta solo poseemos nuestra verdad.