jueves, 19 de abril de 2012

APROXIMACIÓN AL PENSAMIENTO DE THEODOR ADORNO / ZULAY CASTAÑEDA H.



LA TEORÍA CRÍTICA SOBRE EL ARTE DE THEODOR ADORNO

La enorme influencia de Adorno se debe quizás a los conceptos que elaboró en unión con Horkheimer; entre estos hay que mencionar el de “razón instrumental”, que habla de la corrupción de los ideales de la Ilustración bajo los actuales sistemas de dominio; “la cultura industrial”, que transforma obras de arte en objetos al servicio de la comodidad; y “la personalidad autoritaria” de los conformistas, que prefieren obedecer órdenes antes que afrontar y superar las dificultades cotidianas.


1.-  ¿Qué significa que “el arte ha perdido su para-que-estético”? 

Haciendo referencia a lo que menciona Adorno, en cuanto al Arte, en su obra “Teoría estética” podemos decir que nada en el arte es evidente, el arte ha llegado a alcanzar la infinitud, pero tal infinitud no logra compensa lo  que el arte pierde  cuando es tratado como algo mecánico y aproblemático. Aunque la libertad del arte se consiguió para el individuo, la llega a perder cuando pierde su función cultural. La autonomía que el arte consigue, se da gracias al ideal de humanidad, pero este ideal se trunca con la deshumanización, es así como el arte se vuelve incierto y a pesar de que amplía sus horizontes, todo lo que gana en amplitud, lo lleva a una disminución y a ser devorado por ese  mismo proceso audaz que se ha desencadenado.
Dice Adorno que esta independencia del arte desgastó sus propios presupuestos y es así como “las obras de arte se salen del mundo empírico y crean otro mundo con esencia propia y contrapuesto al primero, como si este nuevo mundo tuviera consistencia ontológica” El arte se seculariza para poder alcanzar su propio desarrollo, pero este proceso lejos de liberarlo lo condena a vivir en otra realidad distinta de la que ha pretendido deslastrarse.  Renunciando a lo empírico, llega a un estado tal de degeneración que ya no puede volverse sobre si mismo, ni siquiera mediante su propia negación y esta situación le hace atacar el estado establecido por la tradición, convirtiéndose en otra cosa, mediante una modificación cualitativa y volviéndose contra lo meramente existente  y establecido. Adorno considera  que todas las modas o los...ismos proponen cada uno cánones y categorías estéticas distintas y en el momento en el que el arte acepta estas divisiones y cánones, el arte se vuelve incierto, pierde humanidad y esa autonomía ciega hace que el arte pierda ingenuidad debido a que se ha perdido su “para – que – estético”.        
El individuo hace arte para si mismo, pero  si el mismo artista  busca conceptos al arte cae en el cientificismo y el arte no puede ser definido ni limitado, sobre él solo puede  haber  interpretación, critica y comentarios, no se puede esbozar  una teoría del arte ya que él, no es cuantitativo sino cualitativo.


2.   “La obra de arte absoluta se encuentra con la mercancía absoluta. El residuo de abstracción que queda en el concepto de lo moderno es el tributo que paga precisamente a esa situación. En el capitalismo monopolista se goza mucho más del valor de cambio que del valor de uso; en forma parecida, el abstraccionismo del arte moderno, la irritante indeterminación de lo que deba ser y de su finalidad, se convierte en cifra de lo que es”  (ADORNO, T., Teoría Estética, Barcelona: Ediciones Orbis, S.A., 1983, pp. 37)

El artista tiene sus modos y sus medios de producción y por ende tiene una ideología,  él denuncia, muestra lo que pasa en la sociedad, por lo que su gran enemigo es el sistema, tanto económico, como político, o los distintos escenarios gobernados por el capital. Si su ideología se deja llevar  por la necesidad o el deseo de poseer y maneja el producto de su trabajo – su obra – como una mercancía, entonces el artista ya no es libre y hasta su ideología deja de ser libre, convirtiéndose su obra en una mera mercancía y él en un mercader del arte. Si le da a su obra un valor de cambio por encima del valor de uso, entonces está siguiendo el juego al capitalismo monopolista  y a quienes  con su poder adquisitivo quieren hacer del artista un hacedor de cuadros, mas no de obras, pretendiendo le sea arrebatada su libertad creadora, de esta manera se torna en un artista complaciente.        
Los artistas de vanguardia quisieron crear una nueva realidad universal que   abarcase todos los aspectos de la vida contemporánea, huyendo del arte figurativo para entrar en el abstraccionismo, buscando la autenticidad del puro acto de pintar con manchas, texturas, collages, ensamblajes u otros elementos de su gusto, esto lo hicieron huyendo de todo lo referente a la forma, a la voluntad formativa, al orden preconcebido y racional, buscando en definitiva la expresión del mundo interior del artista ( tal como hoy en día las instalaciones, intervenciones y todo lo que entra dentro del arte contemporáneo).
De esta manera el Arte se lanza  en búsqueda de su libertad, en esa búsqueda de lo nuevo y contemporáneo se violan normas de todo tipo, no solo estéticas sino también éticas, (siendo estas últimas las transgresiones mas graves) por lo que en mi opinión hay que tener mucho cuidado con las transgresiones del tipo que sean, ya que el Arte al lanzarse en búsqueda de lo nuevo, en aras de su libertad, viola y transgrede normas  y al hacerlo el Arte pierde su finalidad, para pasar a ser un capricho de aquel artista que desea figurar a como a de lugar, que  lejos de ser libre se convierte en esclavo de si mismo, tendría que realizar una nueva transgresión, peor que la anterior, para poder ser tomado en cuenta; hoy en día si un artista no transgrede no es contemporáneo –  esto tiene consecuencias porque al hacerlo arrastra consigo a los demás artistas de su época debido a que en el Arte cada vez que se destruye un “canon estético” se produce un “manifiesto”, lo que lleva a redefinir el arte dando como resultado un nuevo encasillamiento y una nueva pérdida de la libertad.    
Nuevas tendencias traen consigo nuevos conceptos y el Arte se conceptualiza, el artista hace nuevas categorías, este proceso devora todo el avance, es así como el artista pierde una vez más su libertad.  Siempre que acontece de un nuevo movimiento, este deja de ser nuevo y tras de sí viene otro movimiento que cambia el orden establecido, por lo que siempre a la larga esa libertad conquistada lleva a la esclavitud.
Menciona Hegel: Tesis /Antítesis /Síntesis = ARTE
 “Cuando  tratamos de  definir el Arte  lo encasillamos y al hacerlo pierde su libertad pero el Arte es libre y no tiene que buscar nada”. Hegel.


2. b     “La fetichización nos expresa la paradoja de todo arte, paradoja que no es obvia: el que una obra ya hecha deba existir a causa de sí misma. Y es precisamente esta paradoja el nervio del nuevo arte. Lo nuevo es, de necesidad, algo querido y, sin embargo en cuanto que es lo otro, sería lo no querido. La veleidad es la que lo encadena a lo siempre igual; de ahí el paso que existe entre lo moderno y el mito. Su intención es la no identidad, y esa intención es la que lo convierte en idéntico” (ADORNO, T., Teoría Estética, Barcelona: Ediciones Orbis, S. A., 1983, p. 38)

En el arte lo repetitivo deja de ser nuevo de manera que en el arte todo lo indispensable estorba. Cuando una obra es realizada, ella, por si misma, comienza a existir, y lo hace porque adquiere vida propia, es decir se convierte en “cosa” y una vez que existe, es preciso que siga siendo única. 

“Modestas y de poca monta son, sin embargo, las cosas, incluso en el número, en contraste con el sinnúmero de los objetos indiferentes (que dan lo mismo) que hay en todas partes, si se mide con lo desmesurado de la condición de masa del ser humano como ser vivo (...) Sólo aquello del mundo que es de poca monta llegará alguna vez a ser cosa”.   Martin Heidegger, La Cosa

El artista está en constante creación, reinventando y reinventándose, siempre en una incesante búsqueda de lo nuevo, de lo novedoso, de lo nunca visto; esa inquebrantable pesquisa se constituye en la necesidad de encontrar algo anhelado pero siempre va a aparecer su contraparte, lo no deseado. Si él transforma esa búsqueda de lo deseado en algo vano, en algo inconsistente, a manera de voluntad antojadiza, ocurrirá que lejos de lograr algo nuevo y moderno, se va a topar con lo no novedoso y su indagación lo habrá llevado por el camino al que no quería llegar y lo que obtendrá será un producto vulgar y en su anhelo por encontrar lo no–idéntico encontrará lo idéntico y común, lo siempre igual.

"En cuanto más auténticas sean las obras, tanto más se pliegan a algo exigido objetivamente, al ajuste de la cosa misma, y esto es siempre universal". ADORNO, T., Teoría Estética.

El artista siempre está tratando de plantear en su obra algo que rompa con lo ya establecido pero es preciso que al encontrar ese algo nuevo, sea inmanente, que se le pueda hallar dentro del contexto de la obra misma  y además que  tenga inmanencia social, es decir que tenga autonomía en medio de una sociedad capitalista que ve el arte como una industria cultural, sociedad en donde sus individuos viven en una constante contradicción  y un eterno drama.
 Adorno plantea una “Teoría Estética” en la que la obra de arte obedece a la "imposición de la forma a los materiales" a través de "la técnica" llegando a "producir" "una expresión estética" y dice además que el arte moderno critica y rechaza los procesos anteriores que le resultan perjudiciales, “pero cuando lo nuevo se convierte en fetiche a imitación de su fetichista modelo, a imitación de la mercancía, entonces la crítica debe recaer sobre la cosa misma no tocándola desde fuera sino denunciando el hecho de su fetichización.” . Es preciso acotar en este punto que también las transgresiones llevan al fetichismo.
Cuando la posibilidad innovación se agota y se cae en la repetición mecánica es preciso ir en otra dirección, buscar una ruta que nos lleve a una nueva dimensión innovadora y no quedarnos estancados en un modelo que en determinado momento causó impacto y nos produjo satisfacción, porque de esta manera se produce un desgaste tanto de nuestra obra como de nuestro proceso creativo y lejos de conseguir la no identidad conseguiremos producir lo idéntico.

“Por lo tanto (…) el arte auténtico es el lugarteniente de lo no-idéntico, el reducto de lo que no ha sido aún a lo igual por el pensamiento identificante o el principio de intercambio” ADORNO, T., Teoría Estética.

También refiere que “Lo moderno es mito en esta medida, pero un mito vuelto contra sí mismo” aunque debemos decir que paradójicamente no por ser moderno tenga necesariamente que ser una aberración o un absurdo. Para Adorno la industrialización y la “tecnología” han logrado que aparezca el objeto mercantil reificado, que se produzca una masificación del “consumo”, pero de una forma pasiva dado que a su vez aparece un público que se identifica con lo siempre igual, repetitivo y acostumbrado al “modelo” del "efecto" e incapacitado para la concentración" Asimismo considera que "es arte moderno el que por su forma de experimentar, y como expresión de la “crisis” de la experiencia, absorbe todo aquello que la industrialización en las formas dominantes de producción a conseguido llevar a sazón. (...) "el arte es la obra producida por él (el arte mismo), que retiene en sí tanto los elementos tomados de la realidad empírica como los altera, al diluirlos para reconstruirlos luego según su propia ley.”
No obstante, el carácter central de la estética adorniana es que la obra de arte es enigmática. "Todas las obras de arte, y el arte mismo, es enigmático". 


CONCLUSIONES

Puedo concluir esta breve reseña diciendo que “las cosas están - las cosas no son”, el individuo aporta los contenidos y convierte las “cosas” en “objetos” y estas adquieren un “significado” y un “sentido”. El hombre en su afán de sentirse poderoso le concederle poderes a algo, en este caso crea los “fetiches”, objetos que se convierten en instrumentos que pasan a ser formas materiales con quien él desea comunicarse o fundirse.  El fetichismo consiste en creer que las cosas tienen voluntad, implica una forma de creencia. Hoy en día existe un fetichismo científico – tecnológico, es creer que con ciencia y tecnología el hombre resuelve todos los problemas y si bien es cierto que la tecnología nos resuelve muchas tareas también es cierto que los artefactos tecnológicos nos ayudan,  aunque solo pueden servirnos como medios, no son fines.
Hoy el hombre está en un medio rodeado de la cibernética y es preciso lograr que el hombre no se pierda, que no deje a un lado su parte humana para concederle capacidad y poder a la ciencia y a la tecnología. Todo lo que el hombre no puede realizar se lo pide en forma de deseo al objeto a fin de que éste le alivie sus frustraciones y al no recibir lo esperado, su desazón aumenta, convirtiéndose esto en un círculo vicioso en el que el hombre busca incesantemente obtener poder a través de las cosas, sin darse cuenta que las cosas están para usarlas y utilizarlas, pero las cosas no tienen el poder de concedernos deseos, solo tienen la utilidad que podamos sabiamente obtener de ellas. 
A través de esta revisión comprendí que no es posible emitir una definición, ni hallar una teoría que nos pueda definir el Arte, él es libre como tenemos que ser nosotros - los artistas - a la hora de abordarlo y querer hacer de él nuestro medio y modo de expresión.
Por otro lado es preciso que como artista plástico esté siempre en una búsqueda, pero que ella sea hacia mi interioridad a fin de lograr expresar con mi obra lo que verdaderamente quiero decirle al mundo, procurar que sea ella quien pronuncie mi lenguaje, de esta manera, siempre tendré algo nuevo que decir, no me encasillaré y siempre mi propuesta será novedosa, lo más importante será que lograré identificarme con mi obra porque es genuinamente mía; entonces la búsqueda es hacia el enriquecimiento interno para poder sacar al exterior lo que verdaderamente necesito decir, sin posturas ni adornos, sino de manera autentica, con conciencia de humanidad. 
Tras este aprendizaje, hoy transito un camino en búsqueda alcanzar  el “ser integral”, sucede que la “ciencia” no lograba llenar ese enorme vacío que tenía y al encontrar la filosofía hallé el camino, hoy siento que tengo la llave en mis manos y tengo las herramientas.


“Gran tesoro las ciencias del espíritu” Zulay.


REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

     
     Adorno. T. W. 1983. Teoría Estética. Barcelona: Ediciones Orbis, S.A. (pp. 37 - 38)
   
     Heidegger, M. “La Cosa” Traducción de Eustaquio Barjau  en Conferencias y Artículos, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1994.
     
     Rosas G. J. “Adorno, Theodor Wiesengrund… O La re-presentación como experiencia de lo bello”. Teoría Estética de Adorno


Z.C. / z.c.


Colgante llamador de ángeles.