miércoles, 16 de noviembre de 2011

Alberto Heredia






Durante más de treinta y cinco años, su obra quiso ser la cuña de una sociedad adormecida; un despertador de conciencias ácido y desprejuiciado que martillaba sin piedad con obras incómodas y técnicamente irreprochable. Su obra crítica, despiadada y sin concesiones estaba hecha con la materia de la vida misma, objetos cotidianos y perecederos.


"A la gente no le gusta que le muestren sus fantasmas", le dijo al crítico Raúl Vera OcampPero Heredia se empecinó en mostrarlos. 

Alberto Heredia “Los amordazamientos”



En “Los amordazamientos”, las prótesis dentales se transforman en bocas que gritan, muerden o son silenciadas con viejos trapos. Monumentos como el de “San Martín”, la estructura alegórica de las construcciones estatuarias de mármol y bronce se transforma en una estructura de madera sujetada con telas, en la que se entroniza el prócer. Toda la pieza está momificada a través de telas con esmalte rojo. Estas obras evidencian que, para Heredia, cualquier material sirve y, otorgándole un sentido de vida-muerte, ironía y miedo, reflexionan sobre el hombre y su acontecer.

Alberto Heredia
Varios trabajos de esta época se agrupan bajo la denominación Monumentos. Las esculturas aluden a las tradicionales construcciones para perpetuar el recuerdo de los héroes nacionales. El tema de una de ellas, realizada en 1974, es el arquetipo convencional de una figura ecuestre. Sobre un animal de juguete, cuya base de varillas curvas permiten el "arre-arre" de los niños, coloca el personaje "momificado" con vendajes pintados con esmalte rojo, que extiende su enorme brazo izquierdo para apuntar hacia el horizonte.
Sin título, collage sobre papel (1967), 22x15 cm.
Expuesta en el Centro Cultural Borges Alberto Heredia, por cinco coleccionistas, noviembre 2003
El conjunto de casi tres metros de altura, está colocado sobre una estructura de grandes dimensiones que remite a un andamiaje con tablones superpuestos de manera irregular, sujetos con ataduras de tela. La construcción está pintada de rojo, igual que el conjunto ecuestre (es evidente que remite al monumento al general San Martín, emplazada en Buenos Aires; pero para disimular su sentido, en épocas de censura, fué conocida como El hombre del brazo de oro, título de un filme famoso)
Ricky y el pájaro
acuarela y lapiz sobre papel(1976), 25x33 cm
.
Ex colección Jacques Martinez. Expuesta en el Centro Cultural Borges Alberto Heredia, por cinco coleccionistas, noviembre 2003
Serie Ricky y el pájaro
acuarela y lapiz sobre papel,24x34 cm
.


Ex colección Jacques Martinez.

En 1976, inspirado por alguna escena cortesana de cetrería (caza con halcones enseñados a perseguir y matar la presa), creó Riky y el pájaro. Este personaje metamórfico, con cabeza de terrible ave de rapiña, con botas de goma y harapos por vestimenta, puede ser tanto una metáfora de la realidad como una historia de de la crueldad. Durante el mismo año exhibió los dibujos de las series Riky y el pájaro y El caballero de la máscara.



Ricky y el pájaro
acuarela y lapiz sobre papel(1976), 25x34 cm
.
Ex colección Jacques Martinez. Expuesta en el Centro Cultural Borges Alberto Heredia, por cinco coleccionistas, noviembre 2003
Camiseta, técnica mixta (1980),75x46x9 cm.
Expuesta en junio de 1980 en Galería Arte Nuevo. Los muebles y los calzoncillos de Alberto Heredia..
Slip, técnica mixta (1980), 46x47x8 cmExpuesta en junio de 1980 en Galería Arte Nuevo. Los muebles y los calzoncillos de Alberto Heredia..
Hacia fines de la década de los setenta trabajó en las alegóricas de diversos grupos sociales con los viejos muebles deteriorados. Uno de estos muebles, Roperito de la familia obrera, se distinguel por la pintura plateada, enfáticamente kitsch que la recubre y por los objetos que se guardan en sus estantes: mate, calentador, delantal de cocina, platos y otros humildes utensilios El plateado de grueso espesor inunda la serie integrada por obras como Slip y Camiseta, que expuso en 1980.

Desde 1981, con La sillita, inicia otra serie notoriamene crítica. La silla se convierte en trono, símbolo del poder, del enaltecimientoI, sobre el cual personajes investidos de horrenda grandeza parecen empeñarse en la desmoralización sistemática de sus subordininados, en la demoledora empresa de menospreciar los valores, de desterrar la moral. Los personajes acéfalos, rutilantes de tonos; metalizados, ostentan su falso prestigio sin pudor; se trata del tiempo de la engañifa degradante del poder devorador que el artista denuncia lúcidamente.
Cajas palabras,acuarela y lapiz sobre papel(1976), 29x19x15 cm.
Ex colección Daniel Martinez. Publicada en Alberto Heredia, Retrospectiva, Museo de Arte Moderno, noviembre 1998, p.103
Estudios, tinta y lápiz colorsobre papel(1976), 25x35 cm.
Expuesta en el Centro Cultural Borges Alberto Heredia, por cinco coleccionistas, noviembre 2003


Alberto Heredia recibió en 1981 el Merit Award (Premio al Mérito) del Gran Premio de escultura Henry Moore, en The Hakone Open-Air Museum of Sculpture de Tokio. El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires organizó en 1998 una gran retrospectiva de su obra. Fue el último homenaje. Dos años más tarde falleció en Buenos Aires, la noche del domingo de Pascuas, poco después de celebrar sus setenta y cuatro años.

sábado, 5 de noviembre de 2011

LAS 7 LEYES ESPIRITUALES DEL ÉXITO DEEPAK CHOPRA 1994



Toda la creación, todo lo que existe en el mundo físico, es el producto de la transformación de lo inmanifiesto en manifiesto. Todo lo que contemplamos viene de lo desconocido. Nuestro cuerpo, el universo físico - todo lo que podemos percibir por medio de los sentidos - es la transformación de lo inmanifiesto, lo desconocido e invisible en lo manifiesto, lo conocido y lo visible.

El universo físico no es otra cosa que el yo plegado sobre sí mismo para experimentarse como espíritu, mente y materia física. En otras palabras, todos los procesos de la creación son procesos por medio de los cuales el yo o la divinidad se expresa. La conciencia en movimiento se mani- fiesta a través de los objetos del universo, en medio de la danza eterna de la vida. La fuente de toda creación es la divinidad (o el espíritu); el proceso de creación es la divinidad en movimiento (o la mente); y el objeto de la creación es el universo físico (del cual forma parte nuestro cuerpo).

Estos tres componentes de la realidad - espíritu, mente y cuerpo, u observador, proceso de observación y observado - son básicamente la misma cosa. 

Todos provienen del mismo sitio: el campo de la potencialidad pura, puramente inmanifiesto. Las leyes físicas del universo representan en realidad todo este proceso de la divinidad en movimiento o de la conciencia en acción. Cuando comprendemos estas leyes y las aplicamos en nuestra vida, todo lo que deseamos puede ser creado, porque las mismas leyes en que se basa la naturaleza. para crear un bosque, o una galaxia, o una estrella o un cuerpo humano, pueden convertir en realidad nuestros deseos más profundos. 

Existen siete leyes espirituales del éxito y una manera de aplicarlas en nuestra vida.


"Plan definido y claro para poner en práctica ese ideal”


“La apatía solo puede ser vencida por el entusiasmo y sólo dos cosas pueden vencer el entusiasmo: Primero, un ideal que atraiga y que arrebate la imaginación; segundo un plan definido y claro para poner en práctica ese ideal”.
Arnold Torneen
Dibujando con cera

martes, 9 de agosto de 2011

Pintura em seda

Pintura em seda passo a passo

Pintura em Seda


http://www.youtube.com/watch?v=maiyhHKtYBo&feature=related

Galería de organza_textil. Tres chemamull

tres chemamull

Chemamull: Palabra del mapudungun (lengua del pueblo Mapuche) que significa che: persona y mamüll: madera, o sea persona de madera.  Se utilizan en ritos funerarios.


http://www.flickr.com/photos/organza_textil/

Batik abstracto


abstracto.jpg

Enviado por Francisca Núñez Reveco el 19/06/2011                                                                                              http://organza.bligoo.com/batik-abstracto#content-top

Pieza única realizada en Batik con tjanting y brocha sobre lino 100%, 3 baños de color y desteñido

Retrato

autorretrato_klimt_2_blog.jpg



Pieza única realizada en Batik con tjanting y brocha sobre lino 100%, 1 baño de color.  En proceso.

Batik Chemamulles burdeos 2 - en organza.



Pieza única elaborada en Batik, con pincel y brocha sobre algodón, 2 baños de color, enmarcada en madera. 80 x 60 cm.
Inspirado en Chemamulles* pertenecientes a la colección del Museo de Arte Precolombino.
Proyecto Fondart "Flashback Colectivo, Aportando identidad".

*Chemamulles: Palabra del mapudungun (lengua del pueblo Mapuche) que significa che: persona y mamüll: madera, o sea persona de madera.  Se utilizan en ritos funerarios.
Los chemamüll son estatuas talladas en madera de gran altura (más 2 metros) que representan el cuerpo y cabeza de una persona con rasgos estilizados. Los chemamüll representan tanto a hombres como a mujeres. Las maderas utilizadas para estas esculturas son la de roble pellín, que tiene mucha resistencia, y la de laurel. La textura de la estatua es la de una madera tallada de forma irregular.
Hasta las primeras décadas del siglo XX, los Mapuches del sur de Chile utilizaron los chemamull, como uno de los componentes esenciales de los ritos realizados durante el kurikawin o velorio de sus muertos. Primero, la estatua de madera se colocaba junto al difunto, mientras un larga lista de parientes y personalidades pronunciaban discursos alabando al muerto y recordando sus mayores logros. En la etapa final de la ceremonia, el chemamull era erigido junto a la tumba para señalar el lugar donde permanecería el cuerpo.
En la cultura tradicional mapuche, estos ritos eran necesarios ya que la muerte se concebía como un poderoso elemento de equilibrio entre las fuerzas que controlan el universo. De esta manera un rito mortuorio desarrollado según la tradición o admapu, garantizaba que el espíritu del difunto, luego de vagar un tiempo entre los vivos en forma de Am, realizara su viaje hacia el Nag Mapu, incorporándose a los espíritus de los antepasados que velan por sus parientes vivos. No obstante, si los deudos descuidaban estos ritos, era muy probable que el Am fuera capturado por algún brujo y convertido en un espíritu maligno. 

(Museo de Arte precolombino, Chile.)
http://www.bligoo.com/explore/article/1997588/Batik-Chemamulles-burdeos-2.html

Arte de pintar la seda con pinturas H.Dupont-Batik


www.domenjo.net.

OTROS VIDEOS RELACIONADOS.












La técnica del batik tomada en sério por manos uruguayas

http://www.tal.tv/blog/index.php/2011/02/06/la-tecnica-del-batik-tomada-en-serio-por-manos-uruguayas/

http://www.domenjo.net/videos/video_adosmanos.php

lunes, 18 de julio de 2011

ALBERTO HEREDIA (1924 – 1999)


Autodidacta ,  hizo esculturas figurativas ente 1948 y 1952, destacándose por algunas cabezas de arcilla de rara expresividad, y adhirió luego a la tendencia geométrica: con estas obras realizó su primera muestra individual en 1960. Poco después viaja a Europa, y se detiene sucesivamente en Madrid, Amsterdam -donde toma contacto con Karel Appel y otros ex integrantes del grupo CoBrA, que en 1948-51 formuló un aporte sustancial a la Nueva Figuración-, y París: aquí empieza a elaborar  su serie Cajas de Camembert, en 1962, que completa y exhibe el año siguiente, en Buenos Aires. Es esta el comienzo de una obra personalísima, que destaca a Heredia: con elementos de desecho, objetos auténticos materiales pobres y técnicas sorprendentes, viene expresando una crítica social aguda y lacerante, donde nunca falta la ironía.






Alberto Heredia ha dicho:  alcanzo con esta serie "mi gran libertad". Fue, en todo caso, la primera de sus grandes metáforas acerca de los aspectos siniestros del mundo contemporáneo, observados a partir de la Argentina. Las cajas utilizadas por Heredia para la serie de 1962-63 eran reales, pero habían sido llenadas con artículos cotidianos, que el espectador descubría al abrirlas, como se le invitaba: trapos, huesos, hilos, papeles, botones, muñequitos de celuloide, pelos. Al transformarse el contenido de estos envases verdaderos, el artista hacía de ellos figuraciones del útero materno, el habitáculo humano y aun la tumba. Sin embargo, fundamentalmente aludía a la vida del hombre, prisionero de sí mismo y de los objetos que lo circundan y agobian. La cultura del consumo y el desperdicio aparecía así en su negatividad, en su indolencia, mostrando al hombre como un simple residuo más.


                        De la serie Amordazamientos.

martes, 12 de julio de 2011

El arte del cuerpo.

http://www.cuerpospintados.com/Artistas/artistascuerposp.html


http://artesvisuales31.blogspot.com/2008/03/el-cuerpo-humano-en-la-imagen.html


http://guillermosequera.wordpress.com/2011/02/15/el-arte-del-cuerpo/


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lap/sanchez_m_r/capitulo2.pdf


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lap/lemarroy_g_ms/capitulo2.pdf


http://emapucci.wordpress.com/2011/06/22/human-bodies-el-arte-del-cuerpo-humano/


El cuerpo humano entre el arte y los medios de masas en el tránsito del siglo XX al XXI




Autores: David Ferrara Garro 
Directores de la Tesis: Carlos Plasencia Climent
Lectura: En la Universitat Politècnica de València ( España ) en 2008 

Resumen:


El cuerpo humano ha sido, desde siempre, objeto de estudio y ha sido usado como expresión por los artistas en ese continuo redescubrirniento del mismo visto a través de sus diversas prácticas y representaciones; de su belleza seductora, de su carnalidad, de su mortalidad, de su agresividad...


En un contexto como el actual en donde el término de arte se diluye cada vez más, el artista/creativo se ceba en el cuerpo convirtiéndolo en su campo de batalla para plasmar las transgresiones de los convencionalismos relacionados con a la enfermedad, la muerte la sexualidad o la violencia; así como también en un parque de atracciones para los sentidos, intensificando emociones en producciones artificiosas ligadas al espectáculo mediático a través de un cuerpo que trasciende de sus límites y que ha provocado la expansión de la imaginación colectiva a través de una serie de nuevos mitos que los medios de masas se han encargado de expandir.

Las diversas concepciones que giran entorno a lo corporal durante estos años, se han visto potenciadas a otros espacios fuera de ámbitos tan elitistas como son el arte, la filosofía, la sociología o la medicina; espacios abiertos que se nutren de todo tipo de culturas, teorías, leyes y representaciones, para crear las suyas propias, las cuales se basan en el cuestionamiento y replanteamiento de las anteriores.

La cultura del espectáculo dada desde los medios de masas y a través de las tecnologías, canales y procesos que están a su servicio, ha supuesto un atractivo espacio para las nuevas proyecciones del cuerpo que se alimentan de las diversas problemáticas e inquietudes del ser humano (como individuo y como sociedad) para mostrar otras realidades corporales que cuestionan anteriores conceptos y creencias plasmadas en nuevas mitologías y figuraciones que dejan paso tanto a nuevos modelos de belleza exhibidos como pura sugestión a un público consumidor como a nuevos terrores a través de diversos estados de crisis representados en un cuerpo. 


domingo, 5 de junio de 2011

Una pantalla de luz en el paseo marítimo de Singapur

Photo: Shirts are lit up along the waterSingapur Waterfront
Fotografía de James McGhie

Esta foto fue presentada a  National Geographic Traveler Concurso de Fotografía 2011.

Pisando firme- caminando sobre mis huesos. MOV





En la quietud de mi taller camino y camino, algunas veces sobre elementos frágiles sintiendo que solo hay que saber pisar sin miedo, caminar con paso firme.

La llovizna suave, después de muchos días sin agua del cielo, me animó a caminar sobre mis huesos, a deconstruir mi obra, a rescatarla de sus astillas de huesos rotos, como los míos, luego de mi largo y divertido caminar por la vía, a hacerla resurgir, a resucitarla y con ella yo. Lo que en un segundo pudo consternarme, me llevó a reflexionar de manera fugaz y decidida; volví a sonreír y comprendí que mi humanidad no pesa nada, que soy liviana, que no rompo huesos, pero sobre todo aprendí a sentir "que sigo viva", igualmente me di cuenta que veo muertos, que soy frágil y vulnerable; por todo ello vivo intensamente el instante presente, amo lo que hago; procuro siempre estar en conexión con "Aquel" ser superior que lo mueve todo, Él por encima de mi cabeza.

Sucedió que una de mis mascotas asaltó mi "Taller en Fa" robándose una maraña de huesos para luego dejarla abandonada en el patio, esta situación dio origen a esta acción.

sábado, 28 de mayo de 2011

“REESTRUCTURANDO ELEMENTOS DESESTRUCTURADOS”








“REESTRUCTURANDO ELEMENTOS DESESTRUCTURADOS”


Encuentro elementos desestructurados que en otro tiempo han sido estructuradores de vida; estructuras de entidades que existieron pero que ya no están y que hoy lucen desmembrados, juego con ellos tratando de de reconstruirlos, intentando recrear algunas historias precolombinas que hoy llegan al hombre y la mujer del mundo contemporáneo a través del mito y la leyenda.

En este sentido, seres que existieron, sin embargo al no estar presentes han dejado sus estructuras óseas, como vestigio de su pasaje por este mundo. Aquello que estuvo desestructurado, a través de mi intervención, se le confiere una nueva estructura, se les otorga una nueva existencia, logrando así regresar con un valor diferente al original,  transubstanciados.  Aquello que existió, pero que se fue, que dejó su esencia y que al irse perdió estructura, a través de la actividad plástica se le restituye una estructura distinta adquiriendo nuevamente una existencia, regresando en un tiempo y espacio diferente.

De esta forma, cuando se procesan tales estructuras óseas se entra en un diálogo de valores sensibles, emotivos; desde el mismo momento en el que se toma la decisión de apreciarlas, tratarlas con sutileza, se les infunde una carga de vida, recreando aspectos que tienen que ver con circunstancias que en el pasado pudieron haber vivido dichas estructuras. De esta forma, con el hacer se va  percibiendo que cada uno de eso seres que emergen pudieron haber sido uno de aquellos ancestros que llega hoy, desmembrado, para que lo restablezca  y pueda contar  aquello que nunca dijo.

Es por esto que, ante la falta de exploración antropológica se centra la intención en el trabajo con huesos, considerando que esas estructuras óseas de peces, son originarias de la vida, son organismos que han existido desde hace miles de años en la madre tierra, son más antiguas, inclusive que la vida humana.

En consecuencia, el proyecto del ensamblaje es fundamental en esta obra, permitiéndose hacer una representación ilusoria de lo real, empleando la deconstrucción se alcanza una nueva manera de relacionar los mismos elementos, para que aparezca así una nueva construcción, desde donde emergen elementos fantásticos e irreales, dotados de un discurso propio. Cabe destacar que es la representación de un mito llevado a la realidad, legitimado, en donde el componente óseo, como protagonista, cobra vida propia y deja de ser un elemento desaprovechado para convertirse en  la cosa que renace con un lenguaje intrínseco y particular. 

No obstante, ante la escasa información de cómo fueron realmente los hechos, es preciso imaginar esa alteridad que se produjo al momento del encuentro de dos culturas tan disimiles, el descubrimiento que el uno hizo del otro, el enfrentarse a imágenes nuevas, para cada grupo, el estar ante la presencia de gentes antes insospechadas, radicalmente diferentes, y que sin embargo, aún viviendo en mundos distintos, eran participes de un mismo momento histórico.

En este mismo orden de ideas, se considera pertinente indagar sobre los  pueblos aborígenes de Venezuela, el mal trato que sufrieron hasta casi llegar a ser diezmados. Sabemos que la historia ha sido manipulada, cambiada por otra que se ajusta a  intereses de grupos que quieren que el ciudadano común se entere sólo de lo que les conviene, es por ello que la presente investigación pretende exteriorizar la necesidad de conocer y escudriñar sobre los orígenes de nuestra progenie, los indígenas precolombinos, cómo vivían, en qué creían, cómo manifestaban sus creencias, qué ritos empleaban, qué legado han dejado; todo esto con la finalidad de conocerlos y entenderlos un poco más y así aprendamos  a amar esas raíces y tradiciones propias. 


domingo, 22 de mayo de 2011

MEDIOS MIXTOS

El tejido Wayú se encuentra con su equivalente Navajo - Arte y Entretenimiento - EL UNIVERSAL


El tejido Wayú se encuentra con su equivalente Navajo - Arte y Entretenimiento - EL UNIVERSAL

Una muestra de la obra textil del artista Roy Kady se expone en el estado Zulia
El artista viaja con sus materiales y herramientas de trabajo manaure quintero
ROBERTO RODRÍGUEZ M. | EL UNIVERSAL
sábado 21 de mayo de 2011 12:00 AM
Roy Kady tiene 45 años. Desde sus tardíos 20 se dedica a la creación textil en una suerte de tributo a la tradición que aprendió de su madre y que ninguna de sus hermanas quiso asumir como propia al convertirse en mujeres "muy modernas", como narra él mismo.

"Todas las piezas cuentan una historia, es mi interpretación llena de símbolos del paisaje o la vida", dice el artista perteneciente a la tribu Navajo de los Estados Unidos.

Kady se encuentra en Venezuela por dos razones. La primera, su obra es expuesta en el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia en una muestra llamada El cántico de la araña macho. Lo otro, es que será facilitador de un taller de tejido para un grupo de artesanos de la etnia wayú en Maracaibo.

Con gran serenidad y mucha modestia, Kady habla de su labor a la par que saca de una mochila los materiales y herramientas con los que trabaja para mostrarlos, orgulloso, y disponerlos para las fotografías.

"La inspiración es todo lo que me rodea", sentencia firme mientras maneja un pequeño trozo tejido en el que predominan los colores desérticos de su tierra natal en Nuevo México. Su relación con la naturaleza no la rompe ni la distancia. "En mi computadora llevo siempre fotos de los paisajes de mi tierra para no extrañarla", asegura co un ovillo color ocre en la mano.

Una de las particularidades de Kady como artista y que llama tanto la atención sobre su persona y obra, es que se involucra por completo en todas las etapas de la producción de sus piezas, desde la cría de las ovejas, el procesamiento de la lana, su coloración, el tejido y hasta la elaboración de las herramientas necesarias para todo lo anterior.

Él lo asume como algo absolutamente lógico. "Yo soy un campesino, cultivo mucha de la comida que como, crío mis propias ovejas y tengo una vida cómoda", reconoce.

Sin embargo, de lo que más podría decirse que se ufana, si lo hiciera, es de su cultura. "He conseguido mantenerme fiel a las tradiciones de mi gente que han pasado por generaciones de padres a hijos", indica.

Ante la pregunta sobre el riesgo que esas tradiciones -y en especial el tejido- corren ante las amenazas de la modernidad, él, calmado, explica: "en algún momento fue un arte perdido y parecía que iba a morir, pero gracias a personas que como yo estamos reenseñando a los jóvenes la mantemos viva y a flote", cuenta del ancestral oficio que cada día se consolida más como arte y se aleja de la categoría de artesanía gracias al interés de coleccionistas y museos.

Precisamente en plan de profesor es que Kady estará a la cabeza de un taller para tejedores wayú. Tras visitar Ecuador para una tarea similar, el artista nativo americano no esconde su emoción y espera vivir algo parecido en el país. "La presencia del colibrí en los tejidos fue una conexión que encontré con los indígenas ecuatorianos, para quienes el ave es tan importante como para nosotros los Navajo, que los consideramos como mensajeros y sanadores" cuenta.

Compartir experiencias y conocer cómo es el trabajo textil en otro lado del mundo es una de las metas de Kady, quien se adelanta y cuenta "a veces cuando tejo pierdo el sentido del tiempo, entro como en una suerte de trance y me doy cuenta de que pasé ocho horas trabajando y está allí una obra lista o adelantada, es como mágico", dice el artista detrás de piezas como tapices, cinchos, bolsos, mantas ceremoniales y hasta trajes.

Apasionado como lo es de su trabajo, relata que los Navajos tienen un ritual para bendecir las herramientas, los materiales y hasta a los propios tejedores. "Cantamos durante el trabajo para comunicarnos con los espíritus y darle más poder a las herramientas. Tratamos todo como que fueran personas, y por eso les damos un descanso cuando lo necesitan, para eso tenemos varias herramientas"

¿Es difícil estar lejos de casa tanto tiempo? "Hay tiempos en los que extraño a la familia y a mi perro pastor, pero son cosas que sé que estarán allá cuando regrese", afirma.


Una paleta multicolor para un artista obsesionado con el blanco de la luz - Qué Hay - EL UNIVERSAL

una paleta multicolor para un artista obsesionado con el blanco de la luz - Qué Hay - EL UNIVERSAL

EL UNIVERSAL
domingo 22 de mayo de 2011 12:00 AM
Margot Benacerraf inicia su carrera cinematográfica con un documental (1952) que registra momentos claves en la vida cotidiana del artista. "Reverón fue para mi una llave maestra, imagínate que hice hasta una película con Picasso después", contaba en 2009. La anécdota más curiosa es que el artista le pidió, vestido de sacerdote que perdonara a sus muñecas, de hecho, quiso que fuera el final, pero la cineasta cerró con una escena que refleja el terror que le generaron las muñecas. El documental inauguró la primera sala de arte de los Campos Elíseso, en París.

Juan Andrés Bello realiza un documental, El espectáculo del genio (2008), totalmente biográfico, que no busca arrojar nuevas luces en torno al personaje, sino traducir y ordenar lo que otros especialistas habían investigado hasta el momento. Es así que presenta imágenes de los trabajos de Benacerraf, Boulton, Anzola, Lucca y Victoriano de los Ríos; se alimenta de las investigaciones de Juan Carlos Palenzuela y Juan Calzadilla, y recoge valiosos testimonios de John Enderfield, el curador venezolano Luis Pérez Oramas y el psiquiatra Carlos Rasquin.

John Enderfield fue el curador de la muestra de 2007 en el MoMA. La exposición recibió casi 400 mil visitantes. Para la ocasión se editó un catálogo ilustrado con más de 100 obras, con ensayos de Enderfield y Pérez-Oramas. Igualmente se celebró un simposio con el tema Reverón ¿Otra modernidad?. "Reverón es un artista completamente distinto a los que se han exhibido en el MoMA", podía leerse a la entrada, lo cual ratificaba Enderfield: "Nunca había visto nada así: de los casi invisibles paisajes a las extraordinarias composiciones figurativas... (Reverón) es uno de los grandes pioneros del arte moderno".

Juan Carlos Palenzuela comenzó a trabajar en 1999 en una investigación en torno al artista que desembocó en el libro Reverón. La mirada lúcida (2007). Cual detective encontró detalles como las notas obtenidas en la academia de arte, las reseñas de sus exposiciones, sus viajes en barco y la esquela que su padre le escribió antes de morir.

Citibank reeditó en 2007 Exposición retrospectiva de 1955, un catálogo que reúne, además de las obras expuestas, el texto que Alfredo Boulton escribiera para la ocasión, "Armando Reverón, o la voluptuosidad en la pintura", donde explica la conocida clasificación de la obra reveroniana por etapas; así como un texto introductorio de María Elena Huizi.

Alí Primera escribió en los 70 una canción dedicada al "titiritero". "La desnudez de un delirio / te la pagaban con ron / cuando vivo no valías / de Bellas Artes ni hablar. Hoy llevan de castillete / cuadros para el gran salón / te codeas con El Greco / con Picasso y con Renoir", cantaba.

José Ignacio Cabrujas también fue cautivado por el misterio de Reverón y le dedica en 1990 la obra Autorretrato de artista con barba y pumpá, montada por colectivos como el Theja. Reverón conversa con su psiquiatra en el patio del sanatorio. En sucesivas escenas, sin continuidad temporal van apareciendo personas que definieron su vida: la madre del artista, la prometida que murió sorpresivamente, Junita y su mentor ruso, Ferdinandov.

Reverón, detrás de cámara - Arte y Entretenimiento - EL UNIVERSAL

Reverón, detrás de cámara - Arte y Entretenimiento - EL UNIVERSAL

sábado, 7 de mayo de 2011

FENOMENOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN


Diferencias y similitudes existentes  entre las tesis de Heidegger y Merleau-Ponty.

Resumiendo algunas consideraciones encontramos reflexiones tales como que “Yo” soy completamente referencia al mundo, porque mi pensamiento mismo, es un hecho propio, individual e intransferible que me permite  descubrirme como “ser en el mundo”,  esto debido a que yo no puedo desligarme del mundo, o como dice Husserl  “yo no puedo contemplar al mundo sin tomar parte de él”. Por ello nuestro interés por el mundo; nuestra percepción de él, nos lleva a una reducción trascendental e eidética que nos  hace ver que nuestro compromiso con el mundo es lo importante. Buscar la esencia del mundo es buscar a un mundo y percibirlo por lo que diremos queEl mundo es aquello que percibimos”. El mundo es concebido como un mundo que esta siempre ahí para la conciencia, en donde se tiene conciencia de algo que esta afuera, por lo que la percepción se da en nosotros a través de la conciencia y mediante ella percibimos el mundo exterior y todo lo que hay en él.  Podemos considerar también que la mente de  una manera independiente y separada del mundo, la mente no puede lograr por si sola, lo que si conquistan mundo y mente mediante una interrelación entre ambos.                                                                                                                                                  

También vemos que la conciencia no es una mera receptora de imágenes o perceptora de objetos,  en tanto que  cuando yo percibo un objeto, es mi conciencia quien está tratando de alcanzar al objeto mismo, esto es lo que se considera conciencia intencional. “No conocemos a través de la mente sino del cuerpo,  también conocemos a través del "otro" (Intersubjetividad); es el otro quien nos hace dar cuenta de quienes somos en este mundo mediante la reflexión. Es viendo al otro como nos vemos a nosotros mismos (regreso a nosotros mismos). Nuestra forma de pensar está en las palabras, no podemos pensar nada si no lo ponemos en palabras.                                                                          

Por otro lado existe una estrecha relación entre el cuerpo y la conciencia y por ende una imposibilidad de comprenderlos por separado. En cuanto al concepto de conciencia diremos que lo podemos usar como lenguaje y por razón de él podemos expresar lo que está en nosotros  de  tal  modo  es a través del lenguaje como  las esencias pueden existir en una forma antepredicativa de la conciencia, por lo que la esencia de la conciencia es encontrar esta presencia efectiva “de mi-ante mi”.                               

En cuanto al "ser" diremos como apuntó Heidegger que “el ser mismo es tiempo” También considera el autor que la “autenticidad” consiste en reconocer que somos un ser para la muerte, única vía de acceso a la libertad. Siguiendo su pensamiento tenemos que, el fundamento que hace posible toda comprensión del ser, es el hecho mismo de que exista un “ahí”, un claro en el ser, esto es, la diferencia entre ser y ente

En cuanto a la verdad tenemos que  la verdad no "habita" solamente en el "hombre interior", o mejor  dicho, no hay hombre interior, el hombre es en el mundo, y es en el mundo donde se conoce.  El hombre es primordialmente un ser en el mundo. “Somos en la verdad y la evidencia es la experiencia de la verdad” 

Hemos visto como algunos consideran a la fenomenología como un movimiento, otros como una doctrina o un sistema filosófico  pero en líneas generales vemos que la fenomenología se prescribe como tarea revelar el misterio del mundo y el misterio de la razón y es evidente como aun hoy en día tiene vigencia e influencia en el pensamiento moderno. 
Análisis  apoyado en el Prologo de la obra Merleau-Ponty, M.  (1971). Fenomenología de la percepción.