jueves, 11 de noviembre de 2010

¿Es prescindible mi obra?, ¿Cual es mi aporte ?

Escrito por Hugo Daniel Lafranconi el 24/07/2008

La pregunta es simple y se refiere a lo que cada uno hace: El arte puede prescindir de su obra? Su aporte es necesario? Lo suyo cambia algo? Es una bisagra histórica? Puede existir un antes y un después de usted?
Por favor, los invito a tomar estas preguntas como una posibilidad para la reflexión sobre el propio hacer y no como una rendición pública de cuentas.


Durante mucho tiempo me he preguntado para que pinto y con respecto a la producción artística de la humanidad, estoy totalmente seguro que mi obra es prescindible. Sin embargo hay una necesidad profunda que me lleva a hacerlo y si no lo hiciera, seguramente moriría o mi vida carecería de sentido.


Por lo menos una vez al día, nos miramos en el espejo o al menos vemos reflejada nuestra imagen en una vidriera o un charco de agua. Sin embargo nos resultaría difícil hacer nuestro retrato sin concentrarnos en el propio rostro, descubriendo como novedoso lo que durante años miramos sin ver.

La cuestión planteada en este debate tiene que ver con esa especial manera de mirar. Con la posibilidad de ver.
En Argentina, palabras atribuidas al General San Martín dicen: -No pinta quién tiene ganas, sino quién sabe pintar.
Aunque estas palabras mantienen su proverbial vigencia, en nuestra cultura "pinta quién tiene ganas".
Algunos como pasa tiempo, otros como pagando una deuda pendiente. Hay quienes lo tienen como terapia y los que aseguran que es muy divertido. Nadie lo prohibe y está bien que así sea.

La pregunta del encabezado no es sobre lo bien que hace pintar, sino, cual es el aporte que cada uno hace, si es que lo hay.
Los que han participado hasta ahora ayudan con sus comentarios a focalizar la cuestión.
Hablan de necesidad, sinceridad, originalidad, autenticidad y hasta puedo leer entre líneas, modestia.
Aparecen de esta forma ciertos opuestos no comprobados como tales aún: diversión/entrega, pasa tiempo/profundidad, liviandad/pasión, anonimato/trascendencia, entre otros.
Queridos amigos: les pido ayuda. Creo bueno y positivo que podamos sumar pensamientos en voz alta, sin miedos, sin vergüenza, sin censuras. Pensar en el otro lo que sucede en el nosotros y devolver su rostro con el espejo de todos. Ver y vernos. Compartir. Aportar.

Querido agosto 12, perdón, octubre 17: Seguramente hay cosas para analizar mejores que estas: el hambre en el mundo, las guerras, la violencia, la falta de comunicación, el gusto de la sal, el sexo de los ángeles y el porque la tostada cae con la manteca contra el piso.
El tema es que cada quién debe analizar aquello que le resulte, no interesante, sino vital.
No iba caminando y de repente se me cruzó una idea a manera de hoja movida por la brisa. Las preguntas que me hago, insistentemente han ocupado mi quehacer artístico. Mi vida.
Sin obtener una respuesta, por mas que quiera no podría dejar de hacerlas. No son caprichos que me impongo, que elijo. Soy elegido por ellos
Por otra parte, debo saber si lo que a mi me ocurre es solo mio, o si a los demás también las pasa.
Para decirlo tontamente: - ¿Si uno no pregunta, como aprende?
Aunque tarde, ¡Felices 24! Le debemos el brindis.



domingo, 7 de noviembre de 2010

Paula Santiago

Paula Santiago
 Nació en Guadalajara en 1969. A los 21 años, se fue a París donde realizó estudios de literatura francesa e historia del arte  en la Sorbonne, además, complementó su formación con cursos y seminarios de pintura y dibujo. En 1996, ganó la residencia en la ArtPace Foundation for Contemporary Art en San Antonio, Texas.
 Durante los siguientes cinco años, trabajó en sus piezas la cera y el papel arroz como soporte y en su búsqueda por innovar la creación artística recurrió a muy diversos materiales, en algunos casos sumamente personales, como su propia sangre y cabello, ampliando las fronteras del arte, en donde ella se confunde con su propia creación artística. Esto hace de ella una artista de enorme singularidad, que provoca muy diversas reacciones del público,  siendo sin duda, una vanguardista de nuestros tiempos.
 Las 17 piezas que incluye esta exposición, son representativas de la trayectoria de esta artista tapatía, realizadas entre 1996 y 2002, cada una forma parte de una serie presentada en una exposición previa en México y en el extranjero.
 Las obras de Paula Santiago, son una exploración de la vida. Una propuesta para observar y redescubrir nuestras emociones, nuestras sensaciones y nuestros espacios internos. Su trabajo da la posibilidad de establecer un vínculo con personas que ya no existen, a partir del pensamiento, ofreciendo así una reflexión sobre el tiempo y la memoria.
 Precisamente, una de las características primordiales en su obra es su poder de evocación, dando nueva lectura a objetos distintos como: ropones, huipiles, un yelmo, un pectoral y otras figuras orgánicas, que son considerados por la artista como objetos rituales que en algún otro momento pertenecieron, por ejemplo, a un guerrero o a un bebé, mismos que ahora recrea con cera y papel arroz y en los cuales imprime huellas de sangre, como un elemento íntimo, receptor y transmisor de información que la obra posee.
 Jorge Contreras, curador del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey y de esta exposición, dice de Santiago: su trabajo es la recuperación de un tipo de mirada capaz de comprender las distintas maneras de apreciar nuestras emociones, incluso sin la posibilidad ni la necesidad de describirlas, una mirada capaz de recuperar el deseo de vivir de nuevo.
 Quizá sea posible encontrar los vínculos secretos entre las cosas, quizá sea posible vivir en un mundo donde cada día podamos disfrutar con serenidad la sorpresa de experimentar nuestras emociones; donde cada paso, incluso los de la tristeza y la angustiasean una afirmación de vida, concluye el curador.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

"Baruta Libre"

Crisol el Jue Sep 03, 2009 
http://www.tunoticierodigital.com/foro/artes-plasticas-por-crisol-t6695-150.html


RINCONES DE LIBERTAD SE EXPONEN EN ALCALDÍA DE BARUTA 
La Alcaldía de Baruta se llena de arte con la exposición “Baruta Libre”. 
Se trata 12 cubos intervenidos por destacados creadores y artistas venezolanos 
que expresaron junto a la Dirección de Cultura, bajo los principios fundamentales 
del hombre, el concepto de la libertad. 


El Alcalde de Baruta, Gerardo Blyde agradeció a los artistas que donaron las obras 
a la Dirección de Cultura y a su vez, expresó que esta muestra es un reflejo de la 
situación que actualmente enfrenta el país. 

“La libertad es una frase que nos marca a todos, porque queremos un país libre
en el que podamos expresarnos, en el que podamos vivir y ofrecer a nuestros hijos 
la educación que se merecen. 


Los baruteños saben que a través de esta gestión, podrán contar con un municipio 
plural que no discrimina” puntualizó. 


Imagen




Los empleados y visitantes de la Alcaldía tendrán la oportunidad de disfrutar de 
la variada muestra cargada de ingenio y creatividad hasta el próximo mes de 
septiembre y así saborear un poco del espíritu del recordado escritor español  
Miguel de Unamuno quien afirmó  “sólo la cultura hace libre al hombre”. 
La Directora de Cultura, Aurora Blyde, expresó que esta es una oportunidad de 
llevar el arte a las calles y a la sede de la Alcaldía para aquellas personas que no 
pudieron disfrutar de la FIA, el pasado mes de junio. 

Una de las más oportunas visitantes de esta muestra fue Yajaira Castro de Forero, 
esposa del ex director de la PM, Lázaro Forero, quien recorrió la exposición   
cargada de emoción por el espacio dedicado a la libertad. 



Imagen



Los artistas invitados que intervienen en esta grandiosa exposición son: 
Aureliano Parra, talento joven; Isabel Cisneros, artes del fuego; Israel Centeno,
escritor; José Ricardo Toro, arquitecto; Leo Álvarez, fotógrafo;Lourdes Silva, 
orfebre; Nan González, arte conceptual; Oscar González, diseñador gráfico; 
Palmira Correa,  artista popular; Sigfredo Chacón, artista plástico; Solveig 
Hoogesteijn, cineasta y Vicente Antonorsi, escultor. 

La muestra artística será exhibida posteriormente en los espacios de la 
Universidad Simón Bolívar, acá en Caracas.




Imagen








Aureliano Parra, Talento Joven
Imagen





Alcaldía de Baruta
Imagen




Israel Centeno, Escritor
Imagen





Palmira Correa, Artista Popular
Imagen





Cisneros, Artes del Fuego
Imagen





José Ricardo Toro, Arquitecto
Imagen






Leo Álvarez, Fotógrafo
Imagen




Lourdes Silva, Orfebre
Imagen






Nan Gónzalez, Arte Conceptual
Imagen






Osca González, Diseñador Gráfico
Imagen






Sigfredo Chacón
Imagen







Solveig Hoogesteijn, Cineasta
Imagen



Vicente Antonorsi, Escultor
Imagen




Fuente: E-mail recibido de La Alcaldía de Baruta


ARTE HISPANOAMERICANO PALABRA, ARTE, ACCIÓN, ARTE CONCEPTUAL



Instalación de la Artista Italiana Alexadra von Hellberg, en Panorama,Bolzano
                                                     
                                                         INSTALACIÓN DE ALEXANDRA VON HELLBERG




ARTE Y ACCIÓN

"Arte y Acción: Entre la Performance y el objeto, 1949-1979 es una exposición histórica concebida con la intención de ofrecer a los espectadores un claro conocimiento en torno a la relación entre acción, performance y proceso creativo, un complejo y fascinante vínculo centrado en la historia del arte de la posguerra. Abarcando tres décadas, desde los cuarenta hasta los setenta, la exposición presenta unos 150 artistas de EE.UU, Este y Oeste de Europa, Japón y Latinoamérica, cuyas obras han tenido un profundo impacto en el arte visual de la performance en la era de la posguerra. Arte y Acción muestra el resultado de las actividades performáticas de estos artistas de manera que recuerda y revela sus métodos creativos. Entre las importantes figuras incluidas se encuentran Joseph Beuys, Chris Burden, John Cage, Valie Export, The Gutai Group, Rebecca Horn, Allan Kaprow, Yves Klein, Milan Knízák, Bruce Nauman, Hermann Nitsch, Hélio Oiticica, Claes Oldenburg, Yoko Ono, Jackson Pollock, Robert Rauschenberg, Niki de Saint Phalle, Jean Tinguely y otros."

 



HISTORIA DEL ARTE CONCEPTUAL

La exposición del MamBo titulada 90: Desplazamientos y un artículo de la revista El Malpensante reabren el debate sobre la validez del arte conceptual. 

A finales de la década del 70, el artista Miguel Ángel Rojas sorprendió con una exposición en la galería Garcés Velásquez donde presentó una reproducción fiel de los baños del teatro Faenza, entonces punto de encuentro informal de homosexuales. Algunos consideraron que se trataba de un alarde innecesario de reproducción de la realidad y otros pensaron que simple y llanamente eso no era arte. Pero un grupo de artistas, curadores y galeristas lo vieron como un paso en la dirección del llamado arte conceptual. 

Arte en movimiento, técnicas nunca antes usadas, el arte conceptual ha despertado controversia en la plástica colombiana desde su aparición. Caracterizado por el empleo de medios no convencionales, su difícil comercialización y su carácter efímero, géneros como el performance, la instalación, el videoarte y el arte en internet han cobrado tanta validez, que hoy las escuelas de arte le han abierto espacio a estas manifestaciones. Martha Morales, directora de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Nacional, reconoce que aunque "en la actualidad los jóvenes están más interesados en el arte contemporáneo que, por ejemplo, en la pintura abstracta, el programa que ofrece la universidad guarda un equilibrio entre lo uno y lo otro". 

"Al menospreciar de entrada la sabiduría obtenida al hacer la obra -y hacerla bien- los conceptualistas corren el riesgo de prescindir del todo de la esencia misma de la creatividad" David Thompson, crítico de arte y promotor musical

En Colombia, la década del 90 fue la del despegue del arte conceptual. A partir de propuestas de artistas como Bernardo Salcedo, María Fernanda Cardoso, María Teresa Hincapié, Roberto Sarmiento, Mario Opazo y Luis Fernando Roldán, entre otros, las galerías abrieron sus salas para montajes que se alejaban del arte convencional de los museos y hoy el panorama de los tres primeros años de este siglo indican que el arte conceptual registra niveles de aceptación. Una muestra de esto es la exposición del MamBo titulada 90: Desplazamientos, que constituye un repaso por las más interesantes propuestas de esa década, que fue considerada como de ruptura. 

Pero mientras en el museo el arte conceptual atrae visitantes, en la edición 46 de la revista El Malpensante un artículo del crítico de arte y promotor musical, David Thompson, titulado La sinsalida del arte conceptual, augura su muerte: "Con toda la cultura popular y la historia del arte al alcance de sus manos, el artista conceptual se ve, con terrible ironía, cercado por la autocontemplación, mientras el conocimiento lo vuelve impotente. Al final, ¿qué queda? Un chiste, contado con sorna, riéndose de sí mismo". 

Efímero vs. duradero

El debate entre defensores y detractores del arte conceptual es de nunca acabar y la no existencia de algunas de las obras de la muestra 90: Desplazamientos parecería darles la razón a los segundos. Como algunas de ellas obedecen al llamado arte efímero y sólo pudieron ser vistas por poco tiempo -mientras se extinguían-, como las barras de hielo de María Elvira Escallón, que iban cambiando de forma a medida que se derretían, o performances que sólo existieron en su interpretación, el museo las exhibe a manera de registros en video. 

Thompson asegura que "el dogma conceptual asume que nada de importancia se puede aprender durante la ejecución de la obra" y agrega que "al menospreciar de entrada la sabiduría obtenida exclusivamente al hacer la obra -y hacerla bien- los conceptualistas corren el riesgo de prescindir del todo de la esencia misma de la creatividad (...). Por su parte, el curador y crítico de arte Eduardo Serrano, director de Artes del Ministerio de Cultura, asegura que el problema del arte conceptual es que el público aun no se acostumbra a él y que eso no quiere decir que sea malo. "Si antes lo que preocupaba al artista era el uso de los colores -dice-, ahora es el manejo del concepto". 

"El arte actual, gracias a Marcel Duchamp, atañe principalmente a la inteligencia y a las ideas por encima de la manualidad". Jairo Valenzuela, Galería Valenzuela y Klenner: 

El debate sigue abierto y en él también tercia Jairo Valenzuela, dueño de la Galería Valenzuela y Klenner: "El arte actual, gracias a Marcel Duchamp, atañe principalmente a la inteligencia y a las ideas por encima de la manualidad; y su formalización responde en gran medida, a una época y contexto particulares". Pero Thompson insiste en que "lo que conduce al corazón de esta actividad que llamamos 'arte' es la interacción práctica, no la teoría académica".


El maestro Fernando Botero se alinea al lado de quienes atacan el arte conceptual: "El arte ha ido despojándose de expresión, de formas. De arte. Lo que ve uno es un proceso de pérdida que acaba con la pintura. Si Poussin dijo que Caravaggio vino al mundo a destrozar la pintura porque llevó a los lienzos a los campesinos de manos sucias y las vírgenes eran mujeres del pueblo, yo digo que Marcel Duchamp, cuando llevó un orinal a una exposición, hizo lo mismo. Con ese gesto inventó el ready made y la pereza en el arte. Acabó con todo" ( CAMBIO, junio de 1999). 

El director de El El Malpensante, Andrés Hoyos, conocido coleccionista de arte y asiduo visitante de museos y galerías, asegura que antes de convertirse en detractor del arte conceptual asistió a muchas exposiciones y que al final se dio cuenta de que "el emperador estaba desnudo". Está convencido de que "buena parte del arte contemporáneo es un engaño". Pero Valenzuela contraataca y asegura que, "para su (in)tranquilidad, las obras que responden a problemáticas actuales no se van a acabar, como tampoco se van acabar la pintura y la escultura academicistas". "Se trata de una discusión menor -sostiene Andrés Gaitán, director del departamento de Artes Visuales de la Universidad Javeriana-. Al arte no hay que buscarle significados, el arte es arte sin importar la etiqueta". 

Como es posible que no haya acuerdo sobre si el arte conceptual tiene o no la misma validez que la pintura y la escultura que todos reconocen como arte, lo que es evidente es que el divorcio entre los dos tipos de manifestaciones ha hecho que, como dice Serrano, "los museos y los festivales sean el espacio para las formas tradicionales, mientras que las galerías y las bienales lo son para las de vanguardia". Las pugnas entre tradición y vanguardia son de siempre y no será esta la primera vez que se resuelva. 
 




Técnica y concepto

CAMBIO consultó a artistas colombianos sobre la polémica que despierta el arte conceptual, técnica vs. concepto.


Luis Fernando Roldán (pintor)
"No creo en la disputa entre técnica y concepto porque una obra de arte debe estar tan bien hecha como bien pensada"

María Isabel Rueda (fotógrafa))
"Creo que la técnica es como un lenguaje, aprendes las vocales y las consonantes; luego armas palabras; luego estructuras oraciones y cuando menos te das cuenta, hablas. No existe tal enfrentamiento".

Juan Lear (instalación, performance)
"No creo que exista una pelea: existen un presente y un desarrollo que generan ideas y actitudes para enfrentar incoherencias. Así se formulan nuevas preguntas que siempre serán el motor de la cultura".


Vicky Neumann (pintora)
"El trabajo puramente conceptual, desprovisto de una técnica que seduzca y comunique, me parece árido. Pero asimismo no hay trabajo que se sostenga sin un concepto, una actitud o una búsqueda que lo estructure".
 

Adriana Arenas (videoarte)
"La idea artística existe primero, luego la técnica. La tecnología es una herramienta, no la razón de ser".



Ana Adarve (fotógrafa)
"En una obra de arte concepto y técnica coexisten independientemente pero conforman una unidad dentro de la cual no debería haber espacio para pugnas".


Catalina Mejía (pintora)
"No creo que el problema sea de técnica versus concepto, pues la técnica no es más que un instrumento. Son características distintas que se necesitan, algo así como el silencio y el sonido".




Los primeros pasos


La discusión sobre arte conceptual podría remontarse a Marcel Duchamp y los dadaístas de principios del siglo XX, pero sólo hasta después de la Segunda Guerra Mundial se percibe una ruptura clara con el concepto tradicional de arte. Primero se abandonó la composición pictórica convencional y las referencias al ámbito académico por artistas como Pollock de EU, Mathieu de Francia, Wols de Alemania y Appel y Jorn del Cobra Group, que al igual que Duchamp no sacrificaron el valor de la obra de arte.

Al mismo tiempo surgió el performance que hicieron artistas como John Cage, cuya teoría de los procesos al azar combina la filosofía occidental con la fenomenología oriental y libera el arte de sus preceptos convencionales. Introduce el azar en el arte como técnica para distanciar el arte del egocentrismo del arte desde el Renacimiento. En Japón surge el Gutai Group (1954), en Francia George Mathieu y luego Yves Klein, en Nueva York, que introduce el término happening (1959). Se trataba de desechar materiales y métodos convencionales, cargados de características culturales, sociales y políticas burguesas. La idea era desmitificar el valor del objeto de arte y poner el concepto de creatividad en contacto directo con la realidad. 

A finales de la década de los 50 y principios de los 60 surgieron grupos gestores de nuevas ideas y soluciones, como American Pop y Brithish Pop, Les Nouveaux Réalistes, La Figuration Narrative y Fluxus que culminaron entre 1967 y 1972 en un grupo que creó el arte conceptual.

El arte conceptual como síntesis de las ideas y reflejos artísticos derivados de todos estos movimientos, indefinible en su estilo, material o forma, tiene que ver sobre todo con ideas y significados. Sus productores y defensores dicen que se trata de un arte vivo que se alimenta de los hechos y acontecimientos sociales, de un arte activo que obliga a participar y a opinar, de un arte que no deja a nadie impasible.


TOMADO DE LA REVISTA CAMBIO


Arte Conceptual





Arte conceptualEs un movimiento que también se conoce como idea Art., en este las ideas que están dentro de una obra son el elemento más importante que el sentido por el que la obra se creó. Esta idea predomina sobre sus aspectos formales, y comúnmente la idea es la obra en sí misma, quedando la resolución final de la obra como simple soporte. El arte conceptual tiene muchos significados y muchos artistas han descrito este arte desde su punto de vista, un ejemplo de estos artistas es Sol Lewitt Likzae, ella plantea que en el arte conceptual la idea es la parte más importante en un trabajo. Cuando un artista maneja una forma conceptual de arte, todo el planteamiento y las decisiones que deben de presentarse están hechas de antemano; la realización es un asunto superficial.

El arte conceptual surgió como movimiento a mitad de la década de los sesenta, esta emergió en parte como una resistencia en contra del formalismo que había sido acoplado por Clement Greenberg. Pero el trabajo de Marcel Duchamp como precursor desde los años 1910 y 1920, dio a los artistas conceptuales, gracias a los trabajos llamados ready-made, las primeras ideas de trabajos fundamentadas en conceptos y realizadas con objetos de uso común. Ahora bien la fotografía, los mapas y los videos, son los principales materiales que utiliza el arte conceptual